Martínez de la Torre, Veracruz, es una zona próspera en cultivo, producción de cítricos, y otros productos agrícolas importantes, debido a las características naturales de la región.
Su condición del terreno, suelo, clima, sitio, ubicación geográfica son factores que influyen en la calidad y cantidad de la producción.
La bonanza se ha mantenido pese problemas de orden fitosanitario, además de carencias técnicas en el manejo de tierras, comercialización, manipulación de cosechas, que junto otros elementos como caciquismo y coyotaje, reducen el potencial de la zona.
Este municipio, ubicado en la zona centro-norte de Veracruz, colinda al norte con los municipios de Papantla, Tecolutla, San Rafael; al este con San Rafael y Misantla; al sur con Misantla, Atzalan y Tlapacoyan; al oeste con Tlapacoyan, el estado de Puebla y el municipio de Papantla.
Tiene una superficie de 815.13 Km2. Está ubicado al margen izquierdo del río Nautla, a 151 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 108 mil 842 habitantes, de los cuales 47.9% son hombres y 52.1% mujeres (año 2020).
De riqueza está representada por minerales como el banco de material; entre su vegetación sobresalen las maderas preciosas: amate, caoba y guapaque.
Es un abanico verde, surcado por coloridas avenidas de naranja, limón, plátano, caña, toronja, tangerina o mandarina y otros cultivos.
Antiguamente se conocía como Paso de Novillos y es el 27 de octubre de 1882, cuando se crea el municipio de Martínez de la Torre, por decreto expedido en Orizaba por el entonces gobernador Apolinar Castillo.
Debe su nombre al ilustre abogado Rafael Martínez de la Torre, quien donó los terrenos para los fundos legales de la actual cabecera municipal y de la congregación San Rafael.
La edad geológica que presenta esta Cuenca, data de la era Cenozoica, de los periodos Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Pleistoceno. Estos periodos se constituyeron con formaciones rocosas a base de margas, que son rocas compuestas de carbonato de sal y arcilla.
La marga se emplea como abono en terrenos poco arcillosos, también abundaron lutitas, areniscas y cenizas volcánicas.
Según una investigación de la FAO, el suelo de la región de Martínez de la Torre es conocido como negro arcilloso, presenta un alto contenido de arcillas expandibles que encuentran su mejor elemento en zonas húmedas. Es el lugar propicio para el desarrollo de huertas citrícolas, por su baja altura sobre el nivel del mar.
En este sitio, que debería ser próspero por el volumen de sus exportaciones citrícolas, prevalece la pobreza y la falta de obra e infraestructura.
La zona de Martínez de la Torre es una de las más importantes del país en producción de cítricos, particularmente de limón persa, fruto en el que mantiene el indiscutible liderazgo nacional, consolidando en los hechos una marca con denominación de origen: la lima persa de Martínez.
Se le puede encontrar lo mismo en Norteamérica que en Europa y Asia, donde se encuentran los mercados más exigentes. El principal importador del limón veracruzano está en América del Norte, Estados Unidos y Canadá.
La calidad del limón veracruzano, que sale a exportación desde Martínez de la Torre, compite con las mejores a nivel mundial; no en vano es la fama que han adquirido estos cítricos.
Tan sólo en el 2021, Martínez de la Torre obtuvo ventas internacionales por 145 millones de dólares, principalmente de los cítricos.
En Martínez de la Torre hay poco menos de 20 mil productores, en los siete municipios que forman la región. Cuenta con la presencia de 60 empacadoras exportadoras de cítricos y tres jugueras, entre las que se encuentran las dos más grandes del país.
El 70 por ciento de la producción se canaliza al mercado externo y sólo el 30 por ciento se queda para el consumo nacional. Actualmente, de esta zona salen cada semana unos 400 contenedores con fruta.
Actualmente el municipio de Martínez de la Torre, está gobernado por el presidente municipal, Rodrigo Calderón Salas, surgido del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien es exportador de cítricos, propietario de una de las empresas más exitosas en el ramo.
Producción de cítricos en 2021 en la región de Martínez de la Torre
Principales cultivos | Superficie sembrada (hectáreas) | Superficie cosechada (hectáreas) | Producción (volumen en toneladas) | Valor
(miles de pesos) |
Total | 98,001 | 97,469 | 1,562,427 | 5,917,205 |
Limón | 35,440 | 35,085 | 597,425 | 3,782,090 |
Naranja | 57,197 | 57,038 | 766,658 | 1,600,246 |
Mandarina | 600 | 590 | 7,155 | 19,070 |
Toronja | 4,764 | 4,756 | 191,189 | 515,799 |