Martínez de la Torre, se consolida como “la ciudad del limón”

cudad-del-limon

Desde hace varios años, Martínez de la Torre, Veracruz, ha sido conocida como “la ciudad del limón”, esto debido a su abundante producción de limón persa.

cudad-del-limon
La extraordinaria producción de limón persa en Martínez de la Torre “la ciudad del limón”, hace posible que se exporte a diferentes países del mundo. Foto: Cítricos.com

En la región de Nautla, en el estado de Veracruz, se encuentra la ciudad de Martínez de la Torre, que en las últimas décadas se ha hecho muy conocida como “la ciudad del limón” en el ambiente citrícola, por su numerosa producción de la variedad comúnmente llamada limón persa.

El limón persa, se identifica por poseer diez a doce segmentos, pulpa de grano fino y color amarillento-verdoso pálido. Es una fruta muy ácida y aromática. La maduración estándar se establece considerando un contenido mínimo de zumo de 42% en volumen. Un tamaño no menor a 45 mm de diámetro y su peso de al menos 55 gramos. Sin embargo, cuando alcanza un grado de sobre maduración, la corteza se afina y se vuelve casi completamente amarrilla, por lo que entonces se vuelve pobre en aroma y no rinde a los niveles en que lo hace el fruto fresco.

La producción de limón persa sin semilla, lleva 40 años creciendo, expandiéndose y ganando terreno en el cultivo en esa ciudad. Hace 35 años, salían unos 4 contenedores de producción semanal, y hoy, esa cifra ascendió a 400 contenedores por semana. El 70% se exporta fresco a más de 19 países y el otro 30% de la producción es para consumo en el mercado interno mexicano y para la industria. La producción y posterior manipulación cumple con normas de inocuidad bajo estándares internacionales, por lo que esto hace posible que desde Martínez de la Torre, se exporte limón persa a EE.UU., Canadá, Holanda, Alemania, España, Inglaterra, Bélgica, Italia, Francia, Reino Unido, Suecia Rusia, Emiratos Árabes, Japón, y desde 2018 a Corea.

No obstante, desde hace 35 años a la situación actual, hay una interesante historia que recorrer; por ello, en Cítricos.com contamos con el privilegio de dialogar con la historia viva del desarrollo citrícola martinense: el Ing. Marcelino Bustos Castillo, que nos brindó esta entrevista exclusiva.

Cítricos.com: Ingeniero, gracias por recibirnos. Quisiera abrir esta entrevista consultándole ¿cómo ha sido el 2020 con respecto a la comercialización del limón persa martinense en relación con el 2019 teniendo en cuenta la pandemia de covid-19?

Ing. Marcelino B.: Lamentablemente, afectó notoria y negativamente con una disminución de la demanda. Esto se debe a que como el principal mercado de exportación es el de Estados Unidos, (y luego le siguen Europa y Asia) y el mayor porcentual de nuestra producción de limón persa es el limón fresco, que  va destinado a los restaurantes en su mayoría. De todos modos, más allá de las dificultades por las faltas de personal y demás, quiero destacar que es de un gran valor el esfuerzo que se ha hecho de que la frontera para la exportación no se cerró en ningún momento para nuestro mercado. De todos modos, al cerrar la mayoría de los restaurantes, la demanda disminuyó. No así en el mercado citrícola en general, ya que dadas las condiciones de salud de la población, y siendo reconocidas las propiedades saludables de este subsector de la fruta, el mercado citrícola fue el menos afectado, y en otros hasta ciertamente favorecido. 

Cítricos.com: ¿Qué perspectiva hay en Martínez de la Torre para el resto del año 2021 y el 2022, cómo se proyectan?

Ing. Marcelino B.: Este 2021 comenzó ya con aires diferentes, y vemos que hay más demanda y por ende los precios han mejorado. La perspectiva para el próximo año, como en los últimos 10 años  (en condiciones normales) esperamos un crecimiento de la exportación de este limón que se presupone de un 10%. Puedo asegurarles, que no solo en Martínez de la Torre nos estamos preparando para abastecer la creciente demanda, sino en 29 estados de todo México, donde ya hay limón sembrado en camino a sus primeras floraciones, por lo que la perspectiva es buena y de crecimiento. 

Cítricos.com: ¿Cómo afecta la actividad productiva del limón persa a la comunidad martinense?

Ing. Marcelino B.: La actividad de siembra, cosecha, empaque y comercialización de Martínez de la Torre, abarca al menos otros  seis o siete municipios donde se ha convertido en una de las principales. Inclusive colindamos con otros estados; tal es el caso de Puebla, donde por sus suelos y climas también propicios, va tomando importancia esta actividad desde el punto de vista económico y social. Una de las características principales es que las 52 semanas del año, hay actividad, ya sea de corte, de empaque y/o comercialización. Cuando además en la ventana temporal del segundo semestre del año se alcanzan picos de producción a raíz de las lluvias y el calor, esto repercute en abundancia de trabajo para toda la zona, y es muy positivo.

Es notorio cómo cuando a nivel internacional la demanda de nuestro cítrico emblema aumenta, y como consecuencia el precio sube, por lo cual se puede ver reflejado en todas las otras actividades de la zona; hay más flujo de dinero en la calle y a todos nos va mejor. Cualquier ciudadano martinense sabe en cualquier momento a grandes rasgos, el estado del precio del limón, porque aunque trabaje en otra cosa no relacionada, sí o sí es impactado por esta importante actividad de la economía zonal. Otra cosa que no me canso de remarcar, es que el impacto positivo no es solo a niveles económicos, ya que he notado que el limón persa es un fruto al que me gusta llamar “socialmente responsable”. 

Cítricos.com: Eso sí que es curioso ¿Por qué llama “socialmente responsable” al limón persa, ingeniero Castillo?

Ing. Marcelino B.: Es muy simple. Muchas veces el trabajo en los frutales incluye solo al padre de la familia. He observado que a veces, al terminar la jornada, e irse de los campos de cosecha, puede suceder que se juntan algunos trabajadores a beber, y el dinero ganado nunca llega al hogar. Es algo cultural que se da en toda américa latina que en mayor o menor medida termina afectando negativamente no solo la economía sino también la convivencia familiar, al matrimonio y a los hijos pequeños.

En el caso del limón persa, la situación es diferente. Al haber cuatro o hasta cinco floraciones en el año, casi siempre hay trabajo para cortar ciertas ramas. Algunas tareas dentro de esa actividad son livianas y no requieren de un gran esfuerzo físico (no digo que no requiera esfuerzo, pero no es lo mismo, por ejemplo juntar algunas ramas pequeñas del suelo, que acarrear 60 kilos de naranjas sobre la espalda). Esta amplitud de tareas, propician que muchas veces varios integrantes de la familia puedan participar. No es extraño ver matrimonios trabajando juntos, acompañados de algún hijo mayor o algún otro familiar. Esto hace bien a la familia, ya que el trabajo en equipo, el esfuerzo conjunto y el ambiente que se vive es muy familiar. Por esto, digo que el limón persa es un producto “socialmente responsable”, ya que desde mi experiencia llevo años observando este tipo de dinámicas que a mi entender son muy sanas.

Cítricos.com: ¿Qué ventajas posee el limón persa por sobre otros cítricos, ya sea en cuanto a los beneficios al consumidor como producto saludable, o bien, en cuanto a lo productivo? 

Ing. Marcelino B.: Desde el punto de vista del consumidor, se utiliza principalmente para comidas y bebidas. Aventaja a otras frutas en los ambientes calurosos como ningún otro. El bajo contenido de azúcar y a su vez el alto contenido de vitaminas, también lo pone en el top de los grandes alimentos saludables. Desde el punto de vista laboral, aventaja a las naranjas y tangerinas, por ejemplo, tienen una o dos cosechas al año. En cambio el limón persa, todo el año da trabajo. Siempre hay liquidez; quizás menos, o quizás más en picos de producción, pero prácticamente nunca el trabajador de limón persa está ocioso. Por otra parte, ha tenido mucha aceptación en la industria, por su buen sabor y su aroma atractivo y persistente

Cítricos.com: ¿Qué nos puede decir de la situación actual del limón persa en México y el mundo?

Ing. Marcelino B.: Como te decía, ese crecimiento anual de 10% constante, es muy satisfactorio y pone al sector en una actitud entusiasta. Si bien hay sectores que crecen más de golpe, pocos se mantienen con un crecimiento constante por mucho tiempo, y tienden a sufrir de manera más notoria los altibajos del mercado. El limón persa, poquito a poco, va ganando terreno y no deja de crecer. El limón fresco, junto a las fresas, los berrys, el aguacate y el tomate, toma lugar en el top 5 de los productos de exportación. Si yo fuere un inversor, no dudaría en ver con buenos ojos a este producto, que goza de excelente posicionamiento, y es reconocido por las buenas prácticas agrícolas, condiciones de inocuidad y sus reconocidos  beneficios a la salud. Esto es lo que está pasando. Las inversiones aumentan porque es invertir en un mercado que no para de crecer.

Cítricos.com: Ingeniero, muchas gracias por aceptar esta entrevista y compartirnos un poco de su experiencia citrícola con el limón persa en Martínez de la Torre, ¿algo más que desee comentar?

Ing. Marcelino B.: Pues sólo quiero agradecer a tu medio Cítricos.com por esta entrevista y también aprovecho para mandarles un afectuoso saludo a todos tus lectores, muchas gracias.

1 comentario

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales