De acidez marcada y abundante jugo, Así es el limón de Colima, también conocido como limón agrio o mexicano. Y todo gracias a las tierras salitrosas de Comala, Armería, Tecomán y otros terruños del estado nutridos por los residuos volcánicos.
El limón mexicano se da ácido y jugoso, y no puede faltar en el emblemático cebiche de pescado, el agua fresca, los aguachiles, cocteles y en una larga lista de platos colimotes.
Es su acidez elevada, abundante jugosidad, forma redonda y cáscara delgada de color verde cuando está en proceso de maduración, que se torna ligeramente amarillenta al madurar; lo que caracteriza al limón mexicano que crece en Colima, donde los productores han sabido dominar técnicas de cultivo, como manejo nutricional y de riego, y uso de porta injertos para lidiar con la gran plaga HLB, conocida popularmente como el Dragón Amarillo, la cual ensombreció el 50 por ciento de la producción nacional, pero desde los años 70 la industria citrícola ha sabido controlar.
«Nosotros trabajamos con macrofila, que es un limón tecatudo (sin jugo) pero resistente a las plagas, y de ahí injertamos el limón mexicano, así sale un limón grande y demasiado ácido.
«El limón persa no funciona aquí porque el terreno es salitroso (tiene sal), solo aguanta tres años y a veces desde los dos se muere. En cambio, el limón mexicano aguanta diez años, es rico en jugo y tiene acidez elevada», describe Amado García, productor de limones en Colima desde hace 14 años.
Regar de noche con el agua caliente del motor, estresar la planta para que cuando llegue el riego floree y así tengan mejor control de la producción, son tácticas que él aplica en las 50 hectáreas que tiene a su cargo en Armería, cuna de 15 mil 600 árboles de limón mexicano.
«Con el frío no se desarrolla el limón porque necesita calor. Un árbol de limón, desde los seis meses comienza a producir pero a los dos años ya te da una reja de 28 kilos, cada 20 días. Nosotros tenemos medidas de uno al cuatro, el uno es exportación, es más inmaduro; y el cuatro ya es amarillo y se debe usar en menos de dos días», agrega el originario de Tepames, Colima.
La producción de limón se da durante todo el año con un buen manejo de planta, pero en días calurosos que van desde febrero e incluso hasta octubre, es cuando se dispara la cosecha y llegan a sacar 800 cajas diarias, de 28 kilos cada una. Siendo Estados Unidos, China y Japón el 90 por ciento de su mercado, y el poco que resta es para consumo nacional.
Colima posee una variedad de alto rendimiento conocida como Colimex, desarrollada en el campo experimental “Tecomán”. Es una selección clonal realizada a partir de la variedad comercial conocida como mexicano con espinas, cuyos árboles tienen las mismas características morfológicas de la comercial y la fruta mantiene la forma, tamaño, sabor y la alta calidad química del limón mexicano.
Además, esta variedad puede ayudar a enfrentar y reducir los impactos de enfermedades que amenazan a este cultivo como son el virus de la tristeza de los cítricos, el HLB o la antracnosis, además se presenta como una opción para los productores de alto, medio y bajo nivel tecnológico, pues tiene buena adaptabilidad agroecológica, alto rendimientos y calidad.
La variedad ‘Colimex’ está ampliamente diseminada entre los cuatro estados, de la región, con mayor producción de limón: Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Datos extras
- A nivel mundial, México está considerado como el principal país productor.
- Entre los principales Estados productores de limón mexicano sobresalen los estados de Michoacán y Colima.
- Tiene propiedades antisépticas, tiene calcio, fósforo y hierro, y es rico en vitamina C y B.
- El limón es el segundo cítrico más importante en nuestro país.
- El limón de Colima lo podemos encontrar en el mercado de abastos y supermercado.