Limón persa, estrella de las exportaciones mexicanas

La producción de limón en México está representada por tres variedades: limón mexicano o con semilla, limón persa o sin semilla y limón amarillo o italiano. Pero sea cual sea la variedad, este cultivo es de gran importancia, tanto para el consumo nacional, el caso del limón mexicano; como por ser uno de los frutos con mayor exportación, limón persa e italiano.

México fue el segundo productor de limón a escala mundial y es uno de los principales productos agroalimentarios.

El mercado de exportación ha incentivado el crecimiento de la superficie de producción, especialmente del limón persa, en el año 2021, se sembró un total de 215 mil 167 hectáreas de limón, de esas 106 mil 772 (49.6%) corresponden a la variedad persa.

El cultivo de limón persa inició acompañado de una empresa refresquera que requería el suministro de la extracción de aceite, pero al no contar con la calidad se detuvo el apoyo; los productores ante esta situación buscaron un mercado para su producto y el principal destino que encontraron fue Estados Unidos.

El cultivo de persa se inicio en México experimentalmente en la década de los setenta, comenzándose a introducir en los mercados de la Ciudad de México a partir de 1975, según narra el portal de la Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa, AC (COPELP). 

Pero su importancia en escala comercial arranca a mediados de la década de los ochenta, con la veda impuesta al limón mexicano en los Estados Unidos, desarrollándose principalmente en sus inicios, en la costa del Golfo, en los estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán.

En el 2021, la producción de limón persa fue de un millón 528 mil 331 toneladas, con un valor de producción de 931 mil 221 millones de pesos. La mayor producción se concentró en los estados de Veracruz (52.6%), Oaxaca (14.3%), Jalisco (6.2%), Yucatán (6.1%) y Tabasco (5.7%). Las cinco entidades suman 84.9 por ciento.

El limón persa es más cotizado por el mercado de exportación debido a que es un fruto con mayor tamaño y cantidad de jugo, menor acidez, ausencia de semillas y concentraciones altas de vitamina C. Posee mayor vida de anaquel comparado con el limón mexicano.

En nuestro país el cultivo de limón persa se da a través de dos sistemas de producción:

– Temporal: En todo el país están distribuidas 72 mil 321 hectáreas que representan el 67.7 por ciento del total de la superficie sembrada de limón bajo este sistema y el 33.6% del total nacional. Un porcentaje que se ha ido reduciendo con los años debido a la tecnificación de las huertas con sistemas de riego. Hay un gran número de productores que aún se encuentran con bajos niveles de tecnología, por ejemplo Veracruz que es el estado con mayor producción, concentra el 59.7 por ciento de su superficie en temporal. 

– Riego: En el país se cuentan con 34 mil 451 hectáreas en riego que representan el 32.2% de la superficie sembrada de limón bajo este esquema y el 16.0% del total nacional. Actualmente el estado con mayor superficie sembrada de limón con riego es Veracruz, donde alrededor del 25.1% de la superficie tiene algún sistema de riego. 

Además de estos dos sistemas de producción, se derivan dos tipos más, la convencional que reporta en este mismo ciclo un millón 523 mil 666 toneladas, que a su vez, encuentra en este tipo de producción su mercado de exportación con 21 mil 125 toneladas y la orgánica que aunque es menor, no deja de ser igual de importante cuatro mil 666 toneladas.

Veracruz es el estado de mayor importancia en cualquiera que sea el tipo de producción, mercado o sistema.

El mayor volúmen de producción se obtiene en los meses de abril, mayo y agosto; sin embargo, durante todo el año hay cosecha.. 

Exportaciones 

Como ya lo establecimos, Veracruz es el principal productor y exportador de limón persa. En la campaña 2021-2022, Veracruz alcanzó las 18.6 toneladas por hectárea y Oaxaca, 12.9 ton, según el reporte del gobierno de Estados Unidos. Los árboles de limón persa en Veracruz son más nuevos y eficientes, con 12 floraciones o cosechas por año.

Según datos del gobierno de México, el 91% de la exportación de limón corresponde a la variedad de limón persa, mientras que las exportaciones de limón mexicano sólo representaron un 4% de los envíos a otros países.

Favorecido por sus condiciones climáticas altamente convenientes para la producción de limón, México dispone de este cítrico durante todo el año, aunque con altas en producción de abril a noviembre.

Un factor importante para considerar es que no es factible cosechar la fruta en temporada de lluvias: su agua hace que aparezcan manchas negras en la cáscara de los limones, lo cual provoca que disminuya su valor comercial o se imposibilite su exportación a algunos países, como Japón, que maneja altísimos estándares de calidad y no acepta frutas con estas características.

Si bien Estados Unidos es el principal importador de este cítrico (en 2021, las exportaciones a este país fueron por más de 565 millones de dólares), México tiene 11 tratados de libre comercio con 45 países, lo cual incentiva la venta de este producto en otros mercados internacionales.

Consejos básicos para cultivar limón persa:

    • Su cultivo requiere de un diseño en su plantación, conocido como diseño de planificación estratégica, para la distribución del suelo y permitir la captación de mayor cantidad de luz.
    • Comienza a abonar desde la segunda brotación desde la plantación.
  • Debe ser abonado en cada riego.
  • Si cuenta con riego constante puede ser sembrado en cualquier época del año.
  • Los limoneros deben ser podados eliminando sus ramas, esto influye en su desarrollo y aumenta su producción.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales