Productores de limón de la comunidad de Yotholín, en Ticul, Yucatán, abrieron nuevas posibilidades de exportación a los mercados europeo y medio oriental. Con una inversión total de 42.5 millones de pesos, la empresa Citricyuc le ha apostado al desarrollo de la zona sur del estado.
Con el impulso de esta zona, reconocida por la producción y comercialización de cítricos, en Yucatán se crearán más empleos directos e indirectos. Además de alcanzar nuevos mercados, a través de los canales establecidos por el Gobierno del Estado en países de Europa con la Oficina de Representación para la Unión Europea y en Medio Oriente.
Con esta nueva inversión, la empresa yucateca se propone completar el círculo de producción mediante un proyecto integral con el que incursionará en el sector primario mediante la siembra y cultivo de limón, reforzando así su labor de acopio, empaque, distribución y exportación del cítrico.
«Queremos ser punta de lanza, no nada más en Yucatán sino en toda América. Y queremos que el estado compita y que se reconozca su producción no sólo de limón sino de otros productos y servicios que ofrece la zona», declaró el empresario de Citricyuc, Milton Rodríguez.
Se destinarán 6.5 millones de pesos en infraestructura y equipamiento, con los cuales se tendrá una nave espejo para procesos finales, más 6 millones de pesos en tierras para cultivo e insumos para la producción, es decir, un total de 12.5 millones que redundará en la creación de 45 nuevos empleos directos y 150 indirectos, así como un incremento en la producción de mil 240 toneladas por mes.
Actualmente, Citricyuc tiene una capacidad de volumen de exportación de limón de 2 mil toneladas mensuales y una meta de empaque mensual de 5,600 toneladas al mes. El 70% se destina para exportación a los mercados estadounidense y europeo, principalmente, y el 30% para consumo nacional.
Cuenta con una nave industrial de 2 mil metros cuadrados y emplea tecnología mexicana de punta que la posiciona dentro de los estándares internacionales. Es el caso de la máquina clasificadora computarizada, que consta de cuatro líneas, 15 salidas con parámetros de clasificación de medida, color, defecto y sombra, con un margen de error de alrededor del 1% y en defecto un 75% de eficacia, optimizando la producción y calidad en la selección.
La firma también tiene con el certificado de exportación que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, requisito para exportación de productos agrícolas, y próximamente, con el Glogal Gap, que abarca la globalidad de la producción agrícola reduciendo los riesgos de producción.