Lima mexicana, el dulce y cítrico producto decembrino

Esta fruta exótica de sabor dulce y ácido pertenece a la familia de los cítricos, y llegó a México en la época de la conquista.

En México llamamos lima a una fruta poco más grande y perfumada que el limón, de cáscara gruesa y verde que al madurar se torna amarillenta. Su carnosa pulpa se divide en gajos muy jugosos y refrescantes que ofrecen sabores ácidos y dulces.

Tanto su sabor como apariencia son inconfundibles. Su sabor es perfumado y sutil, no tan ácido como un limón; su cáscara es un poco más gruesa que otros cítricos, con un verde más pálido y un ombligo salido en forma de pico.

Aunque en algunos países de Latinoamérica y en España este nombre se usa como genérico de varias especies de frutas cítricas, la lima mexicana posee un sabor más dulce y delicado, lo que la hace muy especial.

Es originaria del sureste de Asia, cerca de Persia. Llegó a España en la lucha de Las Cruzadas y luego al continente Americano en la época de la Conquista. Actualmente es cultivada en varios países tropicales y subtropicales.

Su nombre científico es Citrus Aurantifolia, es un árbol pequeño, conocido como limero, puede alcanzar los cuatro metros, tiene espinas en las axilas y flores de pétalos blancos o con tonos morados muy perfumados. Es un cítrico de aroma placentero. 

Entre los cítricos, el limero es la especie más sensible al frío. Presenta una floración casi continua. Requiere por tanto climas de tipo semitropical para vegetar. En los climas tropicales crece y fructifica con normalidad; sin embargo los frutos que produce no tienen buena calidad comercial, porque son muy gruesos y tienen poca acidez. 

La estacionalidad de la producción nacional es todo el año, siendo de febrero a julio los meses con menor producción en promedio de 3.35%; mientra que los meses de agosto a enero, la producción se incrementa considerablemente en un 13.31% en promedio. Pero Octubre es el de mayor registro 25.8%.

Estacionalidad de la producción nacional de lima mexicana
Meses con menor producción Meses con mayor producción
MES % PRODUCCIÓN MES % PRODUCCIÓN
Febrero 5.5 Agosto 9.2
Marzo 3.1 Septiembre 9.9
Abril 1 Octubre 25.8
Mayo 5.8 Noviembre 13.2
Junio 3.1 Diciembre 11.4
Julio 1.6 Enero 10.4
TOTAL 20.1 TOTAL 79.9
PROMEDIO 3.35 PROMEDIO 13.31

FUENTE: SIAP-SADER. Productos Agroalimentarios Decembrinos 2022.

Junto a las mandarinas, tejocotes, cañas y jícamas, las limas son una de las frutas que hacen su aparición en los mercados mexicanos durante la temporada decembrina.

En México, la producción anual de lima supera las 29 mil toneladas, con un valor de 163 millones de pesos. Los principales estados productores son Jalisco (22 mil 157 toneladas), Puebla (tres mil 187) y Michoacán (mil 100). Cabe destacar que en nuestro país se destinan más de mil hectáreas para el cultivo de este cítrico.  

Producción nacional de lima 2021
PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN
ENTIDAD (Toneladas) (Millones de pesos)
Jalisco 22,157 136
Puebla 3,187 8.3
Michoacán 1,100 5.2
Durango 837 4.8
Zacatecas 478 1.9
Tamaulipas 570 1.6
Aguascalientes 217 1.5
México 328 1.4
Yucatán 230 0.8
Nayarit 138 0.7
Colima 129 0.4
TOTAL 29,371 163

FUENTE: SIAP-SADER. Productos Agroalimentarios Decembrinos 2022. 

NOTA: El Valor de producción varia por el redondeo de cifras.

El año con mayor producción de lima fue 2019, en el que se obtuvieron 40 mil 857 toneladas del producto, pero en 2020 cayó considerablemente a 27 mil 596 y el año pasado logró recuparse en un 6.4 por ciento.

Volumen de la producción nacional de lima por año

(toneladas)

AÑO PRODUCCIÓN
2012 15,555
2013 18,125
2014 17,831
2015 16,711
2016 13,970
2017 14,783
2018 14,658
2019 40,857
2020 27,596
2021 29,371
PROMEDIO 20,946

FUENTE: SIAP-SADER. Productos Agroalimentarios Decembrinos 2022. 

La lima contiene casi el doble de jugo que el limón.

Se consume principalmente en fresco, por ejemplo, en la elaboración casera de jugos y postres, además de ser un condimento en multitud de platillos regionales, tanto dulces como salados, como la tradicional sopa de lima yucateca.

Se usa para aderezar sopas, ensaladas, salsas, carnes y mariscos; así como en la preparación de jugos, aguas frescas, mermeladas, helados y bebidas etílicas.

En los últimos años se ha incrementado su uso industrial para la obtención de jugos y concentrados, aceite esencial, pulpas y dulces. 

También se aprovecha en la producción de ácido cítrico, con destino a la confección de conservas naturales, además de su extendido uso en la aromaterapia y la industria de los cosméticos. 

A la lima se le han atribuido varias propiedades curativas. Lo que sí es un hecho es su alto contenido de vitamina C, además de varios minerales esenciales para la salud, como magnesio, potasio y antioxidantes. 

Cuando se prepara en té, contribuye a la prevención de problemas estomacales y al fortalecimiento del sistema nervioso. En aceite, ayuda a mejorar la vitalidad de la piel y a rehidratarla.

Además posee propiedades contra el estrés, fiebre, cansancio, obesidad, anemia, catarros, enfermedades cardíacas, inflamaciones de las articulaciones y otros padecimientos.

Contiene propiedades diuréticas, por lo que es ideal para combatir la retención de líquidos.

Otras propiedades de la lima son la pérdida de peso, desintoxicación del organismo y aumentar las defensas del cuerpo.

Ayudar a la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos y facilitar la absorción del hierro obtenido de los alimentos.

Normaliza el exceso de ácido clorhídrico en el estómago (culpable del ardor de estómago y las úlceras).

Contiene pocos hidratos de carbono lo que la hace ideal para diabéticos y personas con sobrepeso.

Aporta vitaminas, minerales, fibra y una alta cantidad de agua.

Las limas se cosechan manualmente cortando con pinzas, evitando el tirón. En la recolección generalmente se usan cajas de plástico con capacidad para 18 o veinte kilos, en muchos casos con protecciones de hule espuma para que la fruta no se maltrate. Una vez que está en sus envases, se cargan en camiones ventilados y se trasladan al almacén.

Síguenos en redes sociales