La naranja, otro elemento básico en la elaboración de la Rosca de Reyes

Este 6 de enero se celebra otra tradición más de las familias mexicanas y es que se reúnen a la mesa para recordar la llegada de los Reyes Magos hasta el pesebre del Niño Jesús, y se acompaña con una buena rebanada de pan con un taza de chocolate.

En realidad es un rito pagano que fue cristianizado posteriormente pues, desde épocas inmemoriales, la humanidad celebraba el solsticio de invierno como el nacimiento de la luz, en la semana del 20 al 25 de diciembre, es decir, la fecha del solsticio de invierno.

Con este motivo, en el Imperio Romano se elaboraban unos panes redondos hechos con miel, nueces, dátiles e higos, en cuyo interior se escondía un haba que daba la fortuna de ser nombrado rey por un día a quien la encontrara en su trozo de pan.

Años más tarde, la Iglesia Católica cristianizó esas fiestas paganas superponiendo la celebración de la Epifanía; mucho tiempo después, la tradición de la merienda de Reyes fue llevada a España por Felipe V, quien la importó de Francia, pues desde la baja Edad Media se conmemoraba la culminación de las fiestas de Navidad con este rito.

Fue ahí donde, por primera vez, se cubrió el pan con frutas escarchadas y se escondió un pequeño muñeco de porcelana en su interior como representación lúdica del episodio de la huida y el necesario encubrimiento de Jesús para evitar que cayera en manos de Herodes.

La tradición de la Rosca de Reyes es una costumbre de origen español, que ha llegado a México para ser adoptada como una de las tradiciones más emblemáticas, ya que marca la finalización de la temporada navideña, al conmemorar la visita de los Reyes de Oriente al niño Jesús.

La tradición original indica que se debe compartir un pan redondo como una manera de evidenciar la finalización de un ciclo y el comienzo de otro. Sin embargo poco a poco se ha ido modificando el sentido de la celebración, dotándola de ciertos significados.

Uno de estos cambios es precisamente el significado de la forma, pues si en un principio representaba un ciclo, ahora su forma circular hace referencia a una corona, y sus decoraciones que esencialmente son frutas cristalizadas o caramelizadas, asemejan las joyas que las coronas generalmente ostentan.

Esta simbolización tiene como intención recordar que aún los reyes más importantes y poderosos, sin importar cuan grandiosas eran sus riquezas, siempre estuvieron al servicio del Niño Dios a quien fueron a rendirle sus respetos y admiración.

Otra característica fundamental de la Rosca de Reyes es que dentro de ella se esconde una o varias figurillas que representan al niño Jesús, y quien encuentre una de ellas al cortar la emblemática rosca, deberá invitar a todos los asistentes a comer tamales el día 2 de febrero, (Día de la Candelaria). De acuerdo con la tradición esto genera abundancia y bendiciones para la persona que haya encontrado al niño y cumpla su deber como padrino.

Hemos visto cómo a lo largo del tiempo esta tradición se ha ido modificando poco a poco, y aunque la esencia de la misma sigue permaneciendo como la original, el aspecto de la Rosca de Reyes ahora es muy diferente al que solían tener.

Algunos de estos cambios están motivados por los gustos de las personas que participan de esta tradición, dando un toque más personal a ellas. Por ejemplo, algunos decoran de forma particular la rosca de reyes, y otros deciden hacerla con pan de diferentes sabores, como naranja, chocolate, nuez o mantequilla o incluso les ponen relleno de nata o crema batida.

De acuerdo con panaderos que llevan varias generación elaborando la rosca, declaran que primero se prepara la masa tradicional que es de sabor naranja, la cual lleva levadura, mantequilla huevo, harina y ralladura de naranja.

Después de preparar la masa se deja reposar unos minutos para que esponje, mientras se engrasan las charolas para empezar a armar la forma y agregar los detalles, sin olvidar esconder al famoso muñeco que representa al niño Dios.

Posteriormente en cuanto se arma la rosca de forma ovalada, se introduce en el horno precalentado a 180° y se deja hornear alrededor de 20 minutos.

El experto en panadería mencionó que la parte más divertida de este proceso es la decoración, pues en cuanto sale del horno ya están esperando las frutas secas, caramelizadas, ate, cereza e higos.

Los precios para este año se tuvieron que elevar mínimo un 10 por ciento, esto a raíz del alza en los precios de las frutas secas y muñecos que usan para su decoración.

Actualmente los costos van desde los 35 pesos hasta los 200, pero depende del tamaño que quieras adquirir, la personal 35 pesos, chica 85, el tamaño mediano 120 y grande 200 pesos.

Pero este es un precio sobre el cual no obtienen ganancias considerables, más aún con el aumento en productos como la tapa de huevo, la cual pasó de los 70 a los 75 pesos los primeros días de este 2023.

En este casos los cambios no se encuentran promovidos por el gusto, sino por otro tipo de circunstancias, un ejemplo de ello es el uso del acitrón como decoración de la Rosca de Reyes.

El acitrón es un dulce tradicional mexicano que se extrae de una cactácea llamada biznaga, y durante mucho tiempo fue una de las principales decoraciones. Sin embargo, debido a que las biznagas comenzaron a ser sobreexplotadas para su consumo, fueron designadas como especie en riesgo, por lo que ahora está prohibida su comercialización, así como todos los productos que deriven de ella.

Por esta razón es que en la actualidad el acitrón como decoración es prácticamente imposible de encontrar en una Rosca de Reyes.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) le da seguimiento a las frutas más tradicionales con que se adorna la rosca de reyes.

  • Naranja. En 2021 se produjeron 4 millones 595 mil 129 toneladas, siendo Veracruz el principal estado productor.
  • Limón. Se obtuvieron 2 millones 954 mil 431 toneladas, con Michoacán a la cabeza.
  • Higo. Se produjeron 7 mil 100 toneladas, el mayor productor es Morelos.
  • Trigo. 3 millones 283 mil 614 toneladas, Sonora es el principal productor.
  • Cacao. 28 mil 106 toneladas. Tabasco ocupa el primer lugar.
Síguenos en redes sociales