La naranja ayuda a protegernos de enfermedades en temporada de frío y es otra estrella más de los productos decembrinos

Con la temporada de frío iniciada, necesitamos protegernos de las enfermedades respiratorias, consumir la naranja que nuestro país produce es la mejor manera. Además, es otro de los productos más demandados en esta temporada.

La naranja es un producto agrícola básico porque es parte sustancial de la dieta de la población y genera un importante número de empleos e ingresos.

En México, anualmente se cosechan más de 331 mil toneladas. Posicionándolo como quinto productor mundial de naranja, con un volumen promedio de 4.6 millones de toneladas, que a su vez, se exportan a Estados Unidos, Japón, Reino Unido e Israel. 

La estacionalidad de la producción nacional es de enero a junio que son los meses con mayor volumen, 69.8%; mientras que los meses de julio a diciembre, la producción baja en 30.2%. Marzo es el mes de mayor registro de producción con un 15 por ciento.

Estacionalidad de la producción nacional de naranja 
MAYOR PRODUCCIÓN MENOR PRODUCCIÓN
MES % PRODUCCIÓN MES % PRODUCCIÓN
Enero 8.9 Julio 4.3
Febrero 10.5 Agosto 3.5
Marzo 15 Septiembre 2.6
Abril 13.3 Octubre 5.2
Mayo 11.5 Noviembre 8.1
Junio 10.6 Diciembre 6.5
TOTAL 69.8 TOTAL 30.2
PROMEDIO 11.6 PROMEDIO 5

FUENTE: SIAP-SADER. Productos Agroalimentarios Decembrinos 2022.

En el primer semestre del año se corta casi 70% de las naranjas en México, por lo que en estos meses se tiene la mejor calidad en el mercado, así como los mayores volúmenes de exportación. 

En 2021, la cosecha en las huertas de Veracruz generó 2.3 millones de toneladas de naranja, por las que se obtuvieron 6 mil 61 millones de pesos, que representaron 46.3% del valor de producción nacional del cítrico. 

En este mismo lapso, la siembra fue de 344 mil 285 hectáreas de naranja en 27 estados, lo que da como resultado una producción de cuatro millones 595 mil 129 toneladas. De esta cosecha, Veracruz aportó dos millones 271 mil 524 toneladas; Tamaulipas, 688 mil 237 toneladas; San Luis Potosí, 376 mil 613 toneladas; Puebla, 308 mil 434 toneladas, y Nuevo León, 232 mil 437 toneladas.

Principales estados con producción de naranja, 2021
ESTADO PRODUCCIÓN

(Toneladas)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

(Millones de pesos)

Veracruz 2,271,524 6,060,803,590
Tamaulipas 688,237 2,159,847,310
San Luis Potosí 376,613 1,009,016,020
Puebla 308,434 623,250,900
Nuevo León 232,437 753,899,240
Yucatán 182,503 593,645,400
Sonora 163,129 749,192,560
Tabasco 95,731 244,011,080
Hidalgo 65,627 74,165,640
Baja California Sur 60,699 202,780,400
Resto 150,195 628,638,610
TOTAL 4,595,129 13,099,250,750

FUENTE: SIAP-SADER. Productos Agroalimentarios Decembrinos 2022.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que la cosecha de naranja generó 13 mil 099 millones 250 mil 750 pesos; siendo el producto con mayor aporte a la economía del país y uno de los más importantes.

Volumen de la producción nacional de naranja por año (toneladas)
AÑO PRODUCCIÓN
2012 3,666,790
2013 4,409,968
2014 4,533,428
2015 4,515,520
2016 4,603,253
2017 4,629,758
2018 4,737,990
2019 4,736,715
2020 4,648,620
2021 4,595,129
PROMEDIO 4,507,717

FUENTE: SIAP-SADER. Productos Agroalimentarios Decembrinos 2022.

El año con mayor producción de naranja fue 2018, en el que se obtuvieron más de cuatro millones 737 mil 990 toneladas. Desde entonces la producción ha sido variable, con un promedio de 4 millones 507 mil 717 toneladas.

Del conjunto de cítricos que se cultivan en el país, la naranja es el que más se produce. En 2021 registró 4 millones 595 mil 129 toneladas, 1.2% menos en comparación con el año anterior por efecto de menores rendimientos en 2.2% ocasionados por condiciones climatológicas adversas. 

El consumo anual per cápita de naranja es de 35.3 kilogramos. Su participación en la producción nacional de frutos es de 19.1%.

La producción mundial del producto citrícola está próxima a generar 75 millones de toneladas anuales. En 2021, el aporte mexicano fue de 6.1%, cantidad que le permite exportar el fruto en fresco, principalmente de la variedades Navel, Valencia, Hamlin y Marrs.

 El intercambio internacional de naranja en México es superavitario. En 2021 se exportaron 77 mil toneladas, mientras que se adquirieron 36 mil. Ese flujo de venta involucró un monto de 34.3 millones de dólares. 

El intercambio más representativo del cítrico se realiza con Estados Unidos, observando un resultado favorable para los comercializadores mexicanos con un superávit de 35 mil 436 toneladas. No obstante, el comercio internacional de naranja de México no se limita a Estados Unidos, también se realizó con otras 18 naciones. 

Su cliente principal, el vecino del Norte, genera por ventas 30 millones 087 mil 350 dólares. Países Bajos, Alemania, Francia y Estados Unidos figuraron como los mayores demandantes del fruto con compras superiores a las
415 mil toneladas cada uno.

México fomentó el comercio exterior por medio de cupos de exportación como el jugo, derivado que se obtiene principalmente de la variedad Valencia, lo que le permitió generar importantes divisas adicionales. 

Entre muchos beneficios para la salud y nutricional, la naranja es una gran fuente de vitaminas y minerales, protegen el sistema digestivo, controla los niveles de colesterol y ácido úrico, ayudan a tener una piel limpia, bella y saludable, previenen la diabetes acompañados de una dieta balanceada, activan el sistema inmunológico y desintoxica el organismo. 

Su cantidad de azúcar depende del clima, generalmente, cuanto más cálido es el lugar de cultivo, más proporción de azúcar contiene.

De la naranja se aprovecha hasta la cáscara, también se extraen, de esta, los aceites esenciales, muy utilizados para la preparación de productos como cremas, lociones, champús, aceites para masajes, jabones, perfumes y aromatizantes.

Síguenos en redes sociales