En el marco de la celebración por el Día Nacional de las Abejas, 17 de agosto, dedicamos este espacio a la miel de azahar, un producto delicado y aromático, que nos brindan esos maravillosos insectos polinizadores, además de poseer gran valor nutricional, antioxidantes y calidad de exportación.
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022, México produjo 64,320 toneladas de miel, con un precio promedio de $47.54 por kilogramo, con valor de 3,057 millones de pesos.
La producción de miel se concentra en cinco estados: Yucatán (9,220), Campeche (8,274), Jalisco (6,079), Chiapas (5,638) y Veracruz (5,154) toneladas.
La apicultura en México es de gran importancia económica y social, dependen directamente de ella más de 45 mil apicultores. A nivel internacional la producción mexicana de miel está situada dentro de las 10 mejores.
La miel de Azahar es aquella elaborada principalmente a partir del néctar de árboles cítricos como el naranjo y el limonero. Se trata de una miel muy aromática y suave, con un alto componente cítrico que le aporta un gran carácter. También podemos encontrarla como miel de naranjo, de pomelo, de mandarina, de clementina o de limón.
La ubicación de las colmenas se situa en zonas de cítricos, principalmente de naranjos y limón Persa, en México, donde el alcance de la recolección de las abejas es principalmente la flor de azahar (naranjo o limonero).
La miel de azahar es de color amarillo claro, y de sabor muy suave, delicado y aromático. De sabor fresco, afrutado y su perfume recuerda su origen, los naranjos en flor.
Su producción se da en distintas zonas en México, principalmente en Tamaulipas y Nuevo León, de naranjo; y en Veracruz, de naranjo y limón Persa.
La miel de Nuevo León y Tamaulipas debido al clima es más clara, menos húmeda, con mayor olor y sabor a azahar. Esta miel se cosecha entre Marzo y Mayo.
La producción de miel de azahar en México está estrechamente relacionada con la polinización de los cítricos. Las abejas desempeñan un papel crucial en este proceso al recoger el néctar de las flores de los cítricos y transportarlo a las colmenas, donde luego se produce la miel. Es importante destacar que la producción de miel de azahar puede estar sujeta a variaciones debido a factores climáticos, condiciones de floración y otros factores agrícolas.
Los cítricos tienen la capacidad de polinizarse a sí mismos, pero cuando intervienen las abejas, hay mejores resultados en cantidad y tamaño de la fruta. “El apicultor le paga una renta al citricultor y deja que las abejas polinicen sus flores y el beneficio es la miel de azahar para los apicultores. Y para los citricultores, la fruta es de mayor tamaño, y si es más grande es más pesada, y como se vende por tonelaje reciben mejor pago”. En 2022, la miel de azahar se vendió entre 80 y 85 pesos el kilogramo, en mayoreo, refiere un apicultor-polinizador.
“La producción de miel depende principalmente del manejo integral de la colonia, la genética de abejas utilizadas y de las variantes climatológicas, para este último, la ocurrencia de heladas, sequías y huracanes, entre otros, afectan severamente la apicultura”, sostuvo.
La miel se cristaliza porque es una solución supersaturada. La cantidad de glucosa y de fructosa presente en la miel, así como la humedad de la misma, son los principales factores que determinan la cristalización de la miel. Una miel cristalizada es la garantía de su pureza.
La miel de azahar puede ser utilizada para diversos fines, tanto culinarios como medicinales. A continuación, se describen algunos posibles usos:
Usos culinarios:
- Endulzar y dar sabor a bebidas como tés, infusiones y cócteles.
- Aderezar postres y repostería.
- Acompañar quesos y otros alimentos.
Usos medicinales tradicionales:
- Aliviar el insomnio y favorecer el sueño.
- Calmar el nerviosismo y la ansiedad.
- Ayudar a combatir el resfriado y los síntomas de la gripe.
- Mejorar la digestión y aliviar problemas estomacales.
- Posee gran efecto antioxidante, pues contibuye a proteger el organismo contra el daño de los radicales libres.
- Por sus propiedades antimicrobianas y antisépticas, es empleada directamente sobre las heridas y quemaduras para favorecer su cicatrización.
- Actúa contra los calambres, puede emplearse tras una rutina de ejercicio para relajar los músculos tensionados.
Es importante tener en cuenta que los usos medicinales mencionados están basados en la medicina tradicional y pueden no contar con evidencia científica sólida que respalde su eficacia. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de utilizar cualquier producto con fines medicinales.