
Ingeniero Victor Manuel Marín Palmeros
Ing. Agrónomo
Tel. 232 109 3418
Martínez de la Torre, Ver. México
Jun 2, 2021
Investigadores de la Universidad de California retomaron el tema de la aplicación foliar, que durante 18 años no se había mencionado en publicaciones técnicas.
En la década de los 80’s del siglo pasado, un estudio determinó que las aguas subterráneas del estado de California, en los Estados Unidos de América, estaban contaminadas con nitratos debido a las grandes cantidades de abonos nitrogenados utilizados en la agricultura comercial, y principalmente, en la citricultura. Esto ya había sido reportado en 1972 por Pratt y colaboradores y Adriano y su equipo, y confirmado con estudios de Dubrovski, y colaboradores en 1992. Esto motivó a investigadores de la Universidad de California (principalmente Carol J. Lovatt y su equipo) a retomar el tema de la aplicación foliar, que durante 18 años no se había mencionado en publicaciones técnicas.
El antecedente más importante se dio en 1972, cuando, basados en datos de cincuenta y seis años de experimentos en cítricos, Embleton y Jhones demostraron que, kilogramo por kilogramo, el Nitrógeno (N) aplicado en forma foliar fue tan efectivo como el N aplicado al suelo para la producción de frutas.
Estos investigadores (1974) proporcionaron evidencia de que los rendimientos máximos alcanzables para las naranjas dulces requerían entre 0,45 y 0,60 kg N/ árbol/ por año, independientemente del método de fertilización que se utilizara.
A pesar de esto, la fertilización foliar de nitrógeno no fue ampliamente adoptada comercialmente debido a los límites en la cantidad de nitrógeno que se puede aportar en una sola aplicación, por lo que requiere un mínimo de tres pulverizaciones durante el año para suministrar la tasa anual recomendada de nitrógeno.
Por un supuesto, mal estimado, de que varias aplicaciones al follaje es más costoso que una aplicación al suelo, se ha limitado su aceptación, a pesar de que Embleton y colaboradores demostraron, con múltiples trabajos, evidencias suficientes de que un programa conjunto de aplicaciones de N al suelo y foliar, pueden reducir sustancialmente la contaminación por nitratos al agua subterránea sin afectar adversamente el rendimiento, el tamaño del fruto y la calidad del mismo.
También fue determinante la falta de difusión de estos resultados, pues aunque fueron publicados en revistas especializadas, se guardó un silencio oficial por casi 18 años ya que provocó un conflicto de intereses entre la Universidad de California y los fabricantes de fertilizantes que aportan financiamiento a dicha universidad para realizar sus trabajos de investigación.
En conversación personal con el Dr. Joaquín Hernández Borroto, especialista en Nutrición, investigador de la Universidad de la Habana, quien coincidió en su vida profesional con Embleton y Jhones, comentó que los resultados presentados en 1972, por estos investigadores, daban a los citricultores la opción de disminuir su consumo de fertilizantes, pues la aplicación foliar, según sus experimentos, era más eficiente. Esto hizo que, en riesgo de perder financiamientos para la investigación que la industria de fertilizantes le aportaba, la Universidad de California, los eliminó de su plantilla de profesores-investigadores, y tuvieron que terminar su vida profesional en otras instituciones.
Anteriormente Sharples y Hilgeman (1969) sugirieron que la urea aplicada al follaje en el momento adecuado podría afectar beneficiosamente el rendimiento. Durante 7 años, trataron huertas de naranja ‘Valencia’ que recibieron sólo 0,23 kg N/árbol divididos en dos aplicaciones foliares de urea, uno a principios de febrero y otro a finales de abril y principios de mayo, y esto resultó estadísticamente igual a los rendimientos obtenidos con 0,45 o 0,91 kg N/ árbol usando nitrato de amonio aplicado al suelo.
Posteriormente, y como lo comentamos al principio, debido a la contaminación de las aguas subterráneas, Anwar G. All y Carol Lovatt entre 1990 y 1993 concluyeron que una aplicación foliar en invierno, en etapa de prefloración, de urea de bajo biuret, podría incrementar los rendimientos en una huerta de naranja Washington Navel de 30 años de edad injertada sobre patrón Citrange Troyer. Ellos demostraron que utilizando 31,4 Kg de nitrógeno por hectárea (28 libras por acre en el reporte original), mediante urea aplicada al follaje, en enero o febrero se incrementaban los rendimientos en 20.6 y 16.4 T/ha respectivamente en el acumulado de tres años que duró la prueba, comparado con el tratamiento estándar de 98 Kg de nitrógeno por hectárea aplicado al suelo en noviembre o diciembre, utilizando urea como fuente.
Como dato adicional, el incremento en los rendimientos debido a las aplicaciones foliares de urea en invierno no fue a consecuencia de haber mejorado el estatus de N de los árboles. Al final de los tres años del experimento, el contenido total de N en las hojas de brotes de primavera de 1991 colectadas en septiembre no fue significativamente diferente de las de los árboles control que recibieron urea al suelo comparados con los que recibieron urea foliar. Este se mantuvo entre 2.5 y 2.6%, es decir, no hubo una correlación significativa entre el N total y el rendimiento.
Estos investigadores hicieron un análisis de costo-utilidad por el uso del equipo de aspersión, y con datos de 1992, concluyeron que las aplicaciones de urea foliar en invierno fueron más que pagadas.
Esta estrategia es económicamente viable y favorece el ambiente.
La doctora Lovatt ha realizado muchas investigaciones con nutrición foliar, que nos dan la pauta para saber que ésta es una de la formas más eficientes y económicas de aportar nutrientes a los árboles de cítricos.
Estos que hemos enunciado aquí son los experimentos básicos, los pioneros. Posteriormente, se han realizado muchos otros que en forma local y más específica siguen confirmando los beneficios de las aplicaciones foliares del nitrógeno.
4 comentarios
Gracias por informarnos . Un saludo dsd Chile de una Que le encanta las plantas flores La Naturaleza en general. GraciasTotales (Menti de la Ciudad de México! Ya que Yo .. vivo en Chile !!!
Saludos! Muchas gracias por leernos
Gracias por informarnos . Un saludo dsd Chile de una Que le encanta las plantas flores La Naturaleza en general. GraciasTotales (Menti de la Ciudad de México! Ya que Yo .. vivo en Chile !!!
Gracias por tus comentarios, saludos Christianí.