Los precios mundiales de los fertilizantes están cerca de niveles récord y pueden permanecer elevados a lo largo de 2022 y más allá.
Los precios de los fertilizantes representan casi una quinta parte de los costos en efectivo agrícolas.
Estos precios elevados podrían tener implicaciones para la producción de cultivos en 2022 y 2023.
La invasión rusa de Ucrania ha exacerbado la ya limitada situación del suministro de fertilizantes y ha desencadenado restricciones de importación y exportación que agravarán las preocupaciones por la escasez.
Estados Unidos es un importante productor de nitrógeno y fósforo, pero importa grandes cantidades de fertilizantes a base de potasio.
Aunque los precios de los fertilizantes comenzaron a aumentar en el año 2021, muchos productores estadounidenses pudieron evitar el aumento posterior en los precios causado por la invasión rusa de Ucrania, porque los fertilizantes para las plantaciones de 2022 se compraron en 2021.
Sin embargo, a medida que continúe la guerra entre Rusia y Ucrania, el impacto en los precios probablemente podría afectar más las decisiones de producción agrícola de 2023, tanto a nivel nacional como internacional.
Este informe examina el panorama mundial de los fertilizantes, centrándose en los tres principales grupos de macro fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio (NPK). Nos fijamos en (1) los principales proveedores; (2) los principales usuarios; (3) los principales exportadores e importadores; (4) el impacto de la invasión rusa de Ucrania; y (5) discutir cómo le va a Estados Unidos en relación con otros países.
Introducción
Los aumentos actuales de los precios de los fertilizantes recuerdan el período de la Gran Recesión (Gráfico 1), cuando los precios casi se duplicaron en todos los principales grupos de fertilizantes a fines de 2007. En ese momento, los precios se vieron impulsados por la creciente demanda en muchos mercados emergentes, el mayor uso de maíz y otros cultivos para la producción de biocombustibles en los Estados Unidos, Brasil y Europa, el aumento de los precios de la energía y los aranceles de exportación de fertilizantes chinos.
Sin embargo, los aumentos de precios de los fertilizantes durante la Gran Recesión fueron efímeros una vez que cayó la demanda de éstos, debido a una disminución en el comercio agrícola mundial junto con la desaceleración del crecimiento económico y los bajos precios de las materias primas.
Al igual que el período de la Gran Recesión, problemas similares impulsaron los precios más altos en 2022. La demanda mundial de fertilizantes sigue siendo fuerte. Algunos países han reducido su uso desde 2007, pero muchos han seguido aumentando su uso de nutrientes para cultivos.
Si bien la participación de los Estados Unidos en la demanda mundial ha disminuido del 20% al 10% desde 2007, muchos de los mercados emergentes han intensificado su uso.
El aumento en los precios del gas natural a mediados de 2021, especialmente en Europa, resultó en una reducción en la producción de amoníaco, un insumo clave para la producción de fertilizantes nitrogenados.
Los aumentos del precio del carbón en China también llevaron a un racionamiento del uso de electricidad, lo que provocó que algunas plantas de producción de fertilizantes redujeron la producción.
Esto resultó en que China impusiera una cuota a las exportaciones de fertilizantes, particularmente fosfatos, hasta junio de 2022, citando la necesidad de garantizar la disponibilidad interna y la seguridad alimentaria. La suspensión de las exportaciones de fertilizantes por parte de China disminuyó significativamente la oferta mundial.
Numerosos factores han empeorado las interrupciones existentes en la cadena de suministro causadas por COVID-19. Estos incluyen restricciones a la exportación promulgadas por Rusia y China, además de sanciones internacionales contra Bielorrusia y Rusia.
Rusia y su aliado, Bielorrusia, son importantes proveedores de fertilizantes para el mercado global. Recientemente, muchos países han impuesto restricciones a las importaciones rusas.
En respuesta, Rusia impuso restricciones iniciales a las exportaciones de nitrógeno y fertilizantes nitrogenados complejos hasta junio de 2022. A partir del 23 de mayo de 2022, el gobierno ruso aumentó las cuotas actuales de seis meses para algunas exportaciones de fertilizantes.
Por lo tanto, incrementarán los fertilizantes nitrogenados en 231 mil a 5.7 millones de toneladas, y aumentarán los fertilizantes nitrogenados complejos o compuestos de 466 mil a 5.6 millones de toneladas.
Un decreto publicado el 1 de junio de 2022 codificó la intención del gobierno ruso de mantener las cuotas de exportación de fertilizantes hasta fines de 2022.
Los problemas de suministro pueden contribuir a elevar los precios de los fertilizantes durante un periodo prolongado, mientras continúa el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Perspectivas de suministro de fertilizantes
Combinados, China, Rusia, Estados Unidos, India y Canadá producen más del 60 por ciento de los nutrientes fertilizantes del mundo (Gráfico 2).
Rusia y Estados Unidos producen cada uno menos del 10 por ciento de los fertilizantes mundiales, mientras que China produce aproximadamente el 25 por ciento.
El grado de concentración en la producción aumenta con los componentes individuales del complejo NPK. Diez países producen el 71, 86 y 95 por ciento de los fertilizantes de N, P y K, respectivamente.
Los fertilizantes nitrogenados se fabrican principalmente a partir del nitrógeno del aire y se producen mediante el proceso Haber-Bosch. El proceso Haber-Bosch es el principal procedimiento industrial para producir amoníaco, combinando nitrógeno del aire con hidrógeno bajo presiones y temperaturas extremadamente altas.
El proceso requiere mucho gas natural. Dada la disponibilidad y el precio del gas natural, muchos países tienen una capacidad limitada para participar en una producción tan extensa.
El fósforo y el potasio son minerales extraídos; tales reservas no están disponibles en muchos países. China produce más de un tercio del fósforo del mundo, seguida por Estados Unidos, India, Marruecos y Rusia, respectivamente. Combinados, estos cinco países producen más de las tres cuartas partes del suministro mundial de fósforo.
La producción de potasio es la más concentrada. Dos tercios de todas las reservas de potasio son suministrados por solo tres países: Canadá, Rusia y Bielorrusia.
Canadá produce aproximadamente un tercio del suministro mundial de potasio, mientras que Rusia y Bielorrusia juntas producen el otro tercio. Debido a que la producción de cultivos utiliza estos tres macro fertilizantes en alguna combinación, casi todos los países dependen de obtener sus fertilizantes de los pocos países con fertilizantes disponibles.
¿Dónde y cómo se utilizan los fertilizantes?
Aunque la producción de fertilizantes está muy concentrada, su uso está dictado por la composición del suelo y el cultivo que se está produciendo.
Como resultado, el uso de fertilizantes está ampliamente distribuido a nivel mundial (Gráfico 3).
Algunos países utilizan más fertilizantes por hectárea que otros. Según los datos promedio de 3 años (2017-2019) de la Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA), China es el mayor usuario, utilizando casi una cuarta parte de los suministros mundiales de fertilizantes.
India, otro gran productor de fertilizantes, es el segundo mayor usuario. Gran parte del uso de la India es impulsado por el fuerte subsidio de fertilizantes del gobierno indio.
Estados Unidos representa aproximadamente el 10 por ciento del uso mundial de fertilizantes y la mayor parte se usa en la producción de granos y semillas oleaginosas. La proporción del uso global de los componentes individuales de NPK no difiere significativamente de la proporción del uso general de fertilizantes.
El uso de fertilizantes de un país se ve afectado por muchos factores, incluidos, entre otros, el tipo de cultivo y el precio, la disponibilidad y la tasa de adopción de un fertilizante.
China es el mayor consumidor de fertilizantes por hectárea, con un consumo de más de 340 kilogramos.
Brasil es el segundo mayor consumidor, con un consumo de 246 kilogramos por hectárea, casi el doble de lo que consume Estados Unidos.
El África subsahariana (SSA) sigue siendo el consumidor más pequeño de fertilizantes, con un consumo promedio de menos de 20 kilogramos por hectárea.
El uso de fertilizantes no solo varía según el país y el cultivo, sino también según el método de aplicación (Cuadro 1). La mayor parte de la aplicación directa de amoníaco ocurre en América del Norte. El catorce por ciento de toda la aplicación en los Estados Unidos es en forma de amoníaco directo, que representa casi una cuarta parte de toda la aplicación de fertilizantes nitrogenados.
México y Canadá aplican 11 y 10 por ciento de sus fertilizantes como amoníaco directo, respectivamente. El amoníaco representa el 17 y el 16 por ciento del nitrógeno usado en México y Canadá, respectivamente. El amoníaco se usa típicamente en la etapa previa a la siembra de la producción de granos.
Brasil, Argentina y China aún tienen que adoptar la aplicación directa de amoníaco. El uso de amoníaco directo en Australia es insignificante. China continúa siendo un gran usuario de fertilizantes combinados, consumiendo casi la mitad de sus abonos en alguna combinación de nitrógeno, fósforo y potasio.
Cuadro 1. Aplicación y uso de fertilizantes por país
País |
Aplicación directa de amoníaco | % de nitrógeno que es aplicación directa de amoníaco | Urea como porcentaje del fertilizante total | Compuesto como porcentaje del total de fertilizantes |
Argentina | 0% | 0% | 13% | 15% |
Australia | 1% | 2% | 11% | 12% |
Brasil | 0% | 0% | 5% | 11% |
Canadá | 10% | 16% | 11% | 10% |
Estados Unidos | 14% | 24% | 5% | 15% |
China | 0% | 0% | 6% | 44% |
México | 11% | 17% | 11% | 11% |
Sudáfrica | 0% | 0% | 8% | 30% |
Otra
África |
0% | 0% | 11% | 17% |
FUENTE: FAOSTAT
Principales exportadores e importadores de fertilizantes
Los principales exportadores de fertilizantes se ubican en la línea de los productores altamente concentrados (Gráfica 4). El sector de los fertilizantes es vulnerable a las interrupciones, porque hay pocos exportadores.
Cinco países/regiones exportan más del 60 por ciento de todos los fertilizantes: Rusia, Canadá, la Unión Europea, China y Bielorrusia.
Cinco países/regiones exportan aproximadamente el 60% de los fertilizantes nitrogenados: la Unión Europea, China, Rusia, Qatar y Arabia Saudita.
Cinco países/regiones exportan más del 75% de los fertilizantes fosforados: China, Rusia, la Unión Europea, Marruecos y los Estados Unidos.
Cinco países/regiones exportan más del 90% de los fertilizantes de potasio: Canadá, Rusia, Bielorrusia, Marruecos y Estados Unidos.
Rusia y Bielorrusia dominan casi el 25 por ciento de la cuota de mercado de exportación mundial de todos los fertilizantes. Combinados, suministran más de un tercio de las exportaciones mundiales de potasio, un producto vital que pocos países tienen a su disposición y del que dependen la mayoría de los países para hacer mezclas de fertilizantes.
Sin embargo, Canadá es el mayor exportador de fertilizantes de potasio y representa aproximadamente el 35 por ciento de todas las exportaciones. Las interrupciones de cualquiera de estos principales exportadores pueden causar una escasez significativa de fertilizantes y aumentos en los precios.
Las importaciones de fertilizantes normalmente están dictadas por el área de producción de cultivos de un país y el tipo de cultivos que se producen. Las instalaciones de mezcla de un país influyen en sus importaciones, ya que necesita nitrógeno, fósforo y potasio para fabricar fertilizantes mezclados.
Las grandes áreas productoras de cultivos, como Brasil, Canadá y México, dependen en gran medida de los fertilizantes importados; Brasil, Canadá y México importan cada uno más del 60 por ciento de sus fertilizantes.
Estados Unidos importa casi el 20 por ciento de todos sus fertilizantes, a pesar de producir una cantidad significativa de fertilizantes nitrogenados y fosfatados.
Gran parte de sus importaciones son fertilizantes a base de potasio, pero también importa nitrógeno y fósforo. Es probable que algunas de estas importaciones están siendo utilizadas por instalaciones de fabricación y mezcla para fabricar fertilizantes compuestos, algunos de los cuales se exportan (Gráfico 5).
Con excepción de los países antes mencionados, el resto del mundo importa aproximadamente el 25 por ciento de sus fertilizantes.
El volumen relativamente pequeño de las importaciones probablemente se deba a dos factores. En primer lugar, la mayoría de los países de la categoría “resto del mundo” tienen bajas tasas de aplicación de fertilizantes. En comparación, por hectárea, el África Subsahariana (SSA) usa el 7 por ciento del fertilizante usado por los Estados Unidos y el 5 por ciento del fertilizante usado por China. En segundo lugar, Qatar, Arabia Saudita e Irán se encuentran entre los diez principales productores mundiales de nitrógeno, mientras que Marruecos es uno de los principales productores de fósforo.
Rusia y Bielorrusia desempeñan un papel fundamental en el mercado mundial, ya que representan casi el 20 % de las exportaciones mundiales.
México y Brasil reciben más del 25 por ciento de sus importaciones de Rusia y Bielorrusia, una dependencia considerable.
Estados Unidos compra el 14% de sus fertilizantes importados de Rusia y el 3 por ciento de Bielorrusia. Debido a que Rusia y Bielorrusia son dos de los proveedores limitados de fertilizantes a base de potasio, las sanciones económicas a Rusia y las sanciones directas a la potasa bielorrusa están afectando negativamente el suministro mundial de potasa.
Impacto de la invasión rusa de Ucrania
El conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania está afectando el suministro mundial de fertilizantes y alimentos. Rusia impuso originalmente restricciones a las exportaciones de fertilizantes de nitrógeno, fosfato y potasio hasta junio de 2022, eliminando efectivamente casi el 15 por ciento del suministro mundial. Aunque se anunciaron estas restricciones, la imposición real de las restricciones no está clara, porque Rusia dejó de publicar datos comerciales. Según Trade Data Monitor, no hay registros de exportaciones de fertilizantes de Rusia desde enero de 2022.
Sin embargo, muchos países, incluidos Estados Unidos y Brasil, informaron importaciones de fertilizantes de Rusia hasta abril de 2022. La incertidumbre en torno al suministro de fertilizantes de Rusia probablemente cause que los precios se mantendrán elevados hasta que finalice la guerra entre Rusia y Ucrania, porque aumentar la producción de fertilizantes lleva un promedio de tres a cinco años si se dispone de las reservas necesarias. Sin embargo, las reservas de fosfato y potasa son limitadas en varios países.
Algunos países han impuesto restricciones a la importación como parte de sus sanciones a Rusia. El 8 de abril, la Unión Europea impuso cuotas a la importación de ciertos fertilizantes como parte de un paquete de sanciones. Aunque estas sanciones no entrarán en vigor antes de julio de 2022, es probable que mantengan y aumenten la presión sobre el mercado mundial de fertilizantes.
Estados Unidos también impuso restricciones a Rusia, limitando el acceso a partes de tuberías y otros insumos que pueden ser vitales en su proceso de producción de fertilizantes. Sin embargo, aunque la Unión Europea y Estados Unidos tienen algunas sanciones sobre los fertilizantes bielorrusos, Estados Unidos no tiene sanciones directas sobre los fertilizantes rusos.
La invasión de Rusia a Ucrania ha resultado en la interrupción de la producción de fertilizantes en Ucrania. Aunque Ucrania es un productor relativamente pequeño, según la Asociación Internacional de Fertilizantes, produjo 1.58 millones de toneladas métricas de fertilizantes en 2019 y suministró más del 75 por ciento de su consumo interno de nitrógeno.
Además, en 2021, el 65% de los fertilizantes importados de Ucrania procedían de Rusia y Bielorrusia. Aunque los agricultores ucranianos continúan sembrando cultivos en 2022, sus fertilizantes disponibles se compraron principalmente en 2021.
Dada la posición de Ucrania como un importante exportador de granos y semillas oleaginosas, la escasez de fertilizantes podría disminuir aún más la producción ucraniana, lo que tendría un impacto en la seguridad alimentaria mundial.
Implicaciones de los aumentos de precios de fertilizantes para los Estados Unidos y el mundo
El aumento en los precios de los fertilizantes ha puesto a prueba a los productores estadounidenses y de otros países. Mientras que Estados Unidos produce una cantidad significativa de nitrógeno y fósforo, importa una cantidad significativa de fertilizante, especialmente de potasio. Sin embargo, es probable que la escasez mundial mantiene elevados los precios de los fertilizantes en los Estados Unidos.
Aunque los precios de los abonos comenzaron a subir en 2021, muchos productores estadounidenses pudieron evitar el aumento en los precios porque los fertilizantes utilizados para la temporada de siembra de este año se compraron en 2021.
En los casos en que se compraron fertilizantes en 2022, muchos productores tuvieron que ajustar adecuadamente sus mezclas para adaptarlas a la superficie cultivada plantada, lo que minimiza sus gastos en el producto.
Los productores de otros países se enfrentan a decisiones similares a las de Estados Unidos. Brasil ya experimentó una reducción interanual del 15 por ciento en las importaciones de fertilizantes del primer trimestre de 2022. Esto podría tener un impacto negativo en la producción de su segunda cosecha de maíz para 2022.
Los países del SSA ya han visto una reducción en el uso de fertilizantes debido a la escasez de suministros, existencias bajas y precios altos. Los países del SSA ya tienen tasas de aplicación de fertilizantes muy bajas. Reducir aún más estas tasas podría afectar negativamente el rendimiento de los cultivos, amenazando la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables.
La perspectiva global para 2023 puede ser aún más nefasta. A medida que continúa la guerra entre Rusia y Ucrania y el suministro de fertilizantes sigue siendo limitado, es probable que los altos precios tengan un impacto más profundo en las decisiones de siembra de 2023.
Los productores en los Estados Unidos pueden aumentar la producción, a pesar de que los precios de las materias primas se mantienen altos, pero tendrán que lidiar con los altos precios de insumos esperados para las materias primas.
1 comentario
☑️