Cítricos en México y su impacto económico

citricos impacto economico destacada

La producción de cítricos juega un papel importante en la economía, al ser una fuente generadora de empleos y aportar al PIB agrícola nacional.

* Introducción

Los cítricos son frutas de alto consumo en México ya que son del agrado de toda la población en general. Ya sea para aderezar algún platillo, beber su jugo o para fortalecer el sistema inmunológico, los mexicanos suelen consumir estos productos en su dieta cotidiana. En este sentido, los cítricos juegan un papel importante en la economía nacional, por lo que en el presente artículo se destacarán los aspectos relevantes de estas frutas en cuanto a su producción, exportación e importación.

* Principales cítricos cultivados en México 

En primera instancia, es necesario establecer sobre qué frutas en específico hablaremos en este artículo, pues hay una gran variedad de cítricos. Sin embargo, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) -hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)-, los cítricos que se cultivan mayoritariamente en territorio nacional son: la naranja, la toronja y el limón. Por ende, al ser los que más espacio ocupan, son los que se producen en mayor cantidad y, a su vez, los que más impacto tienen para la economía nacional.

Una vez hecha esta precisión, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) los considera también como un grupo relevante para la economía mexicana, definiéndolos de la siguiente forma: “Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país” (SIAP, 2010). Ahora bien, es importante dejar en claro qué es un cultivo perenne, ya que también será algo relevante para el entendimiento del papel que juegan los cítricos en México y sus cuestiones biológicas. 

Perenne proviene del latín per que significa “por” y annus que quiere decir “año”; es decir, son plantas que tienen un periodo de vida de más de dos años. En ocasiones, suelen confundirse con los tipos de plantas perennifolias; sin embargo, esto último se refiere sólo a las hojas, que pueden tener un periodo de vida de varios años. No obstante, la información oficial determina que:  

 “De acuerdo con la Normatividad para la Generación de Estadística Básica Agropecuaria y Pesquera […] un cultivo perenne, es aquel cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año. Teniendo varios ciclos de producción (cosechas) a lo largo de su vida” (SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2018).

La SAGARPA diferencia dos tipos de cultivos en México en cuanto al rol económico que desempeñan: básicos y con potencial de mercado. Los últimos son los que nos interesan, pues es en este grupo donde se encuentran los cítricos antes mencionados. Entran en esta categoría porque “son cultivos altamente demandados en los que México cuenta con ventajas comparativas para su producción de alta calidad y precio competitivo” (SAGARPA).

* Aportación de los cítricos a la economía mexicana

Habiendo dejado en claro las cuestiones técnicas y contextuales que envuelven a los cítricos en México, toca el turno de hablar sobre las características económicas que hacen de los cítricos un producto de gran importancia en nuestro país. Sobre esto, la SAGARPA publicó en el informe Planeación Nacional Agrícola 2016-2030, que los cítricos aportaron un 2.78% al PIB agrícola nacional en el año 2016 y representaron el 34.89% de la producción total de frutas. 

Por otro lado, dicho organismo menciona que, durante el periodo del 2003 al 2016, la producción de estas frutas mantuvo un incremento estable, con un promedio anual del 1.74%, logrando así un crecimiento del 25.2% acumulado durante estos años. De igual forma, se prevé que para el periodo 2016-2024, se tenga un incremento en la producción muy similar, pues las estimaciones arrojan un 24.8% de crecimiento acumulado. 

Para entender la razón de este incremento, hay que analizar las condiciones de las tierras sembradas y en las que se trabajan con cítricos. Hasta 2016, había 533,207 hectáreas sembradas trabajando con estas frutas; de esas tierras, el 63.07% cuenta con tecnología aplicada a la sanidad vegetal, mientras que el 42.73% del territorio contó con asistencia técnica; aunque cabe destacar que la modalidad de riego más utilizada fue la temporal, pues fue empleada en el 56.96% de los terrenos.

Lo que más llama la atención en cuanto a este tema, es que para el periodo 2016-2030, se tiene la estimación de que habrá un crecimiento acumulado en la producción del 63.58%, por lo que es un objetivo bastante ambicioso y el cual da muchas esperanzas al sector citrícola de nuestro país. En este sentido, se planteó que el crecimiento anual de producción para alcanzar dicha meta sea de 3.34%. 

Es por ello, que las exportaciones de cítricos también son de gran importancia para la producción y comercialización de estas frutas. Durante el periodo de 2003 a 2016, las salidas de cítricos también experimentaron un crecimiento, que en este caso fue del 115.28% acumulado. En su gran mayoría, estos productos salen a los Estados Unidos, representando el 78.22% de las importaciones citrícolas de este país, cifras que lo convierten sin duda en el mercado objetivo principal. Para el año 2030, también se buscará un crecimiento en las exportaciones que representen un ingreso adicional de 3,160.39 millones de dólares.

* Limón

En México, se producen 2,326,070 millones de toneladas de limón (SAGARPA, 2016), mismas que son destinadas tanto para consumo interno como para exportaciones. En este sentido, con la producción generada es posible cubrir el 100% del consumo nacional de limón, pues del total producido, se destinan 1.75 MMt para su comercialización en la República Mexicana, mientras que un 0.67 MMt se emplean para su comercialización en el exterior del país, es decir, un 27.61% de la totalidad de lo producido (SAGARPA, 2016). 

En este sentido, México es el segundo exportador a nivel mundial con 12.29% del valor de las exportaciones totales. Las salidas de este cítrico al mercado internacional se dan en su mayoría a Estados Unidos, a donde se venden 609 millones de toneladas (Mt), seguido de Países Bajos con 31.65 Mt y Reino Unido con 11.81 Mt. Finalmente, el resto de los países a los que se exporta acumulan 14.68 Mt. 

Estados Unidos es el primer importador a nivel mundial de limón, pues en 2016 importó 667.6 Mt., de las cuales el 91.2% provinieron de México. Esto se debió, además de la cercanía geográfica, al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues gracias a este convenio, no se aplican aranceles a los limones provenientes de nuestro país.

* Naranja

En el periodo del 2000 al 2009, las importaciones de naranja disminuyeron un 11.4% en volumen de acuerdo al (SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2018), lo que quiere decir que la producción de naranja del país comenzó a ser suficiente para satisfacer el consumo interno. Esta situación quedó claramente representada en el 2016, cuando se produjeron 4.60 MMt de naranja, de las cuales 4.58 MMt se destinaron para el consumo interno, lo que representó el 100% de este. De hecho, en ese mismo año fue el cultivo perenne con mayor superficie sembrada en el país con 335,336 hectáreas (SAGARPA). 

En este mismo sentido, pero en cuanto a las exportaciones de este cítrico, dicho organismo informó que 0.06 MMt fueron destinadas para su comercialización en el extranjero. Este número ha ido creciendo gracias a que las importaciones a nivel mundial se incrementaron 28.25% en la década del 2006-2016. Evidentemente, esto tuvo repercusión en el mercado de exportación de naranja en México, que tiene salidas en su mayoría a Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos.

* Toronja

La toronja es un cítrico de mucha importancia para nuestro país, pues de hecho, México es el tercer productor a nivel mundial de esta fruta (SAGARPA). Precisamente en el año 2016, se registró en México una producción total de 438.06 Mt de toronja, mismas con las que se pudieron abastecer los requerimientos nacionales, pues se ocuparon 417.91 Mt para ese fin. 

Cabe mencionar que, de la totalidad de toronjas producidas, el 5.01% se destinó para exportaciones, es decir, 22.05 Mt salieron a otros países desde México. Esta cifra se vio beneficiada porque en la década anterior a 2016, las importaciones de toronja vieron un incremento del 14.01%, lo que también generó un impacto en las exportaciones mexicanas. El principal país al que se exportó toronja en el 2016 fue Francia, con 10.04 Mt, seguido de Estados Unidos (3.5 Mt) y Japón (2.6 Mt).

* Conclusión

En conclusión, los cítricos tienen una gran importancia alimentaria, social y cultural en México, pero también en materia económica son de suma importancia (Martínez, 2020). Aunado a lo bien que luce el presente de la citricultura en México, el panorama a futuro es muy esperanzador, pues las percepciones indican un excelente crecimiento económico en este sector. 

* Bibliografía

* Martínez, V. R. (29 de junio de 2020). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Obtenido de Percepción de citricultores ante el efecto del cambio climático en Campeche: https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/1898/3229

* SAGARPA. (s.f.). Planeación Agrícola Nacional 2016 – 2030. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/TPS/pdf/03-planeacion-agricola-nacional-sagarpa.pdf

* SIAP. (2010). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido de Reporte Especial: Cítricos|: http://infosiap.siap.gob.mx/images/stories/infogramas/reporte_citricos.pdf

* SIAP. (23 de enero de 2018). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido de Cultivos perennes: garantía de alimentación agrícola y humana: https://www.gob.mx/siap/es/articulos/cultivos-perennes-garantia-de-alimentacion-agricola-y-humana?idiom=es#:~:text=Cultivos%20perennes%20con%20incremento%20en,pi%C3%B1a%2C%20zarzamora%2C%20nuez%20y%20aguacate&text=Empecemos%20por%20definir%20la%20palabra

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales