El impacto del HLB (Huanglongbing) en México ha llevado a los citricultores a tener pérdidas millonarias en producción y dinero.
De acuerdo con las estimaciones oficiales del Servicio Nacional de Sanidad , Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SENASICA-SADER), las pérdidas a nivel nacional podrían exceder el 50% de la producción proyectada, lo que representaría un impacto negativo para las unidades productivas citrícolas, así como para los trabajadores que dependen de esta industria como fuente de sustento económico.
Planteando un escenario catastrófico esta situación podría afectar a más de 108 mil productores, además, se pondrían en riesgo 159 mil empleos equivalentes a 5 millones de jornales anuales en beneficio de 69 mil familias mexicanas.
Hace algunas semanas, citricultores asociados a los Sistemas Producto Limón Persa y Cítricos Dulces declaraban que están contra la pared por la presencia de la enfermedad HLB que invade los cultivos, merma el estado general de las plantaciones, disminuye el producto y produce la muerte de las plantas. Esta situación sentencia a toda la cadena productiva, por lo que se prevé escasez y en consecuencia un aumento desproporcionado en los precios al consumidor final.
En declaraciones al portal Plumas Libres, los presidentes del Sistema Producto Limón Persa, César Cortes Bello y del Sistema Producto Cítricos Dulces, Antonio Juan Soberón Ferrer, señalaron que la amenaza de la bacteria Candidatus liberibacter que ocasiona la enfermedad del Huanglongbing -Dragón Amarillo- (HLB) que se transmite por la falta de control del insecto llamado Diaphorina Citri, se acentuó en los últimos cinco años y amenaza al 100 por ciento de las plantaciones en México; incluido Veracruz como el gran productor de cítricos.
Productores y autoridades sanitarias no han logrado hasta ahora, un combate efectivo contra la difícil plaga y enfermedad que inicia con el amarillamiento de las hojas, merma la producción y de manera gradual termina con la vida de la planta.
Sin embargo, ambos gremios del Limón Persa y Cítricos Dulces comentan que existe un avance sustancial para controlar y revertir el HLB a base de Agricultura Regenerativa, con transferencia de tecnología Nanométrica especializada la cual ya se aplica de modo experimental con resultados exitosos en la región de Martínez de la Torre y se ha convertido en la esperanza para salvar a la cadena productiva.
Y es que los cítricos en nuestro país representan el 35% de la producción total de los frutales, y generan el 2.78% del Producto Interno Bruto Agrícola de México con ventas en el mercado interno y exportaciones por más de 11.3 mil millones de pesos.
Además, es uno de los sectores con una cadena agroalimentaria más completa; desde productores, comercialización, mano de obra especializada, empacadores, industria, viveristas, especialistas en el manejo de plantaciones, proveedores de insumos y maquinaria, así como el transporte especializado.
El HLB tienen presencia en 13 estados productores de cítricos desde hace más de cinco años; pero no es el único factor de crisis en ese sector primario; fenómenos meteorológicos, sequías y huracanes, contaminación del agua y el aire que afectan a la región haciendo más vulnerable a las plantaciones con tal enfermedad.
Los representantes de ambos Sistemas Producto prevén un encuentro con las autoridades de la Secretaría de Agricultura Federal y Estatal para focalizar la estrategia de contención para el HLB, en beneficio de los 70 mil productores y toda la cadena productiva para ambos cítricos, y con ello evitar un problema de desabasto de fruta a corto plazo y un problema social ante la amenaza que representa para tan importante sector agrícola del país y del estado de Veracruz como un gran productor.
Y aunque, el alza beneficia a los productores de cítricos de manera temporal, en el fondo existe un alto riego de quiebra, principalmente por la presencia de la plaga que trae consigo otras plagas y circunstancias adversas para la cadena productiva.
En México se cultivan más de 550 mil hectáreas de cítricos de los cuales, el 20 por ciento se destina a la exportación, principalmente a los Estados Unidos y es un sector que genera más de un 10 millones de empleos directos y otros 10 Millones de empleos indirectos.
Debido a la importancia que tienen los cítricos para México y las severas afectaciones que causa el HLB en este cultivo, es necesario implementar estrategias para el manejo de esta enfermedad, como la erradicación del HLB, el control del insecto vector y el uso de material vegetal sano certificado.
El informe mensual de SENASICA, “Campaña de Protección Fitosanitaria para Plagas de los Cítricos”, Diciembre 2022, señala que el HLB se ha detectado en 351 municipios de 25 entidades de la República Mexicana. Se lleva un registro de 89.79% del muestreo de huertos comerciales. Se contabilizaron 50 mil 128 adultos de Diaphorina citri en 13 mil 186 trampas de las 49 mil 384 instaladas.
Durante el mes de diciembre las acciones de control cultural, biológico y químico, implementadas como parte de la estrategia de la campaña contra plagas de los cítricos, permitieron mantener bajos los niveles de infestación de Diaphorina citri a fin de evitar la dispersión del Huanglongbing de los cítricos y mitigar el riesgo de desarrollo de infecciones secundarias.
Asimismo, el monitoreo directo mediante la revisión de los brotes y trampas instaladas del Psílido Asiático de los Cítricos, permitieron efectuar las acciones en tiempo, de acuerdo a las recomendaciones de los Grupos Técnicos de Cítricos Estatales, lo que se refleja en la reducción de las poblaciones del vector.
En México, el control del insecto vector se realiza mediante el uso de productos químicos y en menor proporción mediante el control biológico, a través de parasitoides, depredadores y entomopatógenos. Sin embargo, la enfermedad del HLB es un sistema complejo que comprende la interacción de tres elementos: Bacteria-Insecto-Planta y que a su vez pueden interactuar con otros microorganismos durante el desarrollo de la enfermedad.
Por lo tanto, es necesario realizar esfuerzos para la búsqueda de mejores estrategias para el control del HLB, como el desarrollo de alternativas biológicas efectivas, amigables con el ambiente y que no causen daños a la salud ya que se trata de frutos de alto consumo en nuestro país y en el mundo.
En resumen, el HLB ha tenido un impacto significativo en la industria de los cítricos en México, y el control de la enfermedad sigue siendo un desafío importante. Sin embargo, se están tomando medidas para reducir la propagación del HLB y proteger la producción de cítricos en México.