¡Hasta en el altar de muertos!, los cítricos están presentes

Alguna vez se ha preguntado ¿cuál es el significado de la ofrenda de Día de Muertos? La ofrenda está compuesta de varios elementos y cada uno de ellos tiene un simbolismo. 

La creencia dice que durante el Día de Muertos nuestros seres queridos que han fallecido regresan para visitarnos. Es por esto que preparamos sus comidas favoritas, sacamos sus cosas preferidas y los recordamos con amor.

Una de las imágenes más representativas de la festividad de Día de Muertos son los altares, que llenos de color, presentan la ofrenda a las almas.

La ofrenda es la dádiva que los vivos ofrecen a los muertos. El altar de muertos y su ofrenda nos invita a convivir con las almas y tener este reencuentro a través de las historias y memorias que tuvimos juntos.

Los altares de muerto son muy diversos, los hay prehispánicos, más modernos, para niños, o adultos, hasta para el cantante favorito fallecido, pero definitivamente los altares familiares son los más comunes y reconocidos.

La ofrenda ha cambiado a través de los años, y en la actualidad podemos encontrar una simbiosis entre lo sagrado, lo tradicional y algunas prácticas profanas. Todo envuelto en un aire aromático, colorido y lleno de amor.

Algunos altares se arman en diferentes niveles, por ejemplo:

  • Dos Niveles: Tierra y Paraíso
  • Tres Niveles: Tierra, Purgatorio y Paraíso
  • Siete Niveles: Simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo.

El altar de siete niveles es considerado el altar tradicional y cada escalón incluye diferentes comidas, fotos y cosas del difunto.

Esto es lo que cada escalón tradicionalmente incluye:

  • Primer escalón: Imagen de un Santo del cual se sea devoto.
  • Segundo escalón: Imágen de las ánimas del purgatorio.
  • Tercer escalón: Sal, elemento considerado de purificación.
  • Cuarto escalón: Pan.
  • Quinto escalón: Comidas y frutas favoritas del difunto, entre ellas están: Tejocote: pueden encontrarse naturales o en forma de dulce, Guayabas, Cañas, Calabazas: también es tradición prepararla en dulce o en tacha, Mandarinas y/o naranjas, Maíz y Jícamas.
  • Sexto escalón: Fotos del difunto.
  • Séptimo: Una cruz formada por semillas, pétalos de flor de cempasúchil o frutas como tecojote y limas.

Cada año, la ofrenda cuenta con distintos alimentos y comidas que son tradicionales de México: entre éstos se encuentran el mole, el dulce de tejocote, o bebidas como el tequila y el tradicional pozol.

Estos forman parte de las ofrendas más tradicionales, aunque los platillos pueden variar dependiendo de la familia y los gustos de la persona a la que se dedica la ofrenda.

Lo que rara vez cambia, son las frutas, pues se aprovechan las que se encuentran disponibles esta temporada y los cítricos como la naranja y la mandarina no son la excepción. 

Éstos junto con el resto de las frutas, son la ofrenda que nos provee la naturaleza, y colocarlas en la ofrenda es una forma de rendir un tributo a la tierra que nos alimenta.

Además de su valor simbólico, en la época prehispánica el Día de muertos coincidía con la fiesta de las cosechas, por lo que colocar frutas era una forma de agradecer por los alimentos recibidos.

Por otro lado, en las ofrendas tradicionales se colocan mazorcas. No sólo representa la cosecha, también representa a la humanidad: según leyendas mayas, los dioses formaron al hombre de maíz, el cual regresa a la tierra al morir. 

Estos son sólo algunos de los elementos que generalmente encontrarás en los altares de muertos.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales