La gomosis es una infección causada por el hongo «Phytopthora», el cual está presente en los cítricos afectando la producción y provocando pérdidas millonarias para este sector.
* Introducción
Los cítricos son uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial ya que se producen en 140 países. Una de sus grandes limitantes para su producción son las enfermedades, ya que representan daños considerables en las huertas y debido a esto disminuyen la producción y provocan pérdidas millonarias en el sector citrícola.
Una de estas enfermedades es la gomosis, la cual afectó los comienzos de la citricultura; está caracterizado por la exudación de goma a través de la corteza que se agrieta y toma aspecto húmedo. Es producido por especies fúngicas (hongos) del género “Phytophthora” que tiene una amplia distribución mundial.
Phytophthora es causante en los cítricos de diferentes señales que pueden afectar a la planta en distintos lugares. Por un lado pueden verse afectadas las raíces de la planta, inhibiéndose su crecimiento, lo que acabará repercutiendo en su desarrollo y producción del árbol. La más frecuente de estas señales suele afectar al cuello de la planta, en la zona en que está en contacto con el suelo, y cuando llega a dañar todo el perímetro, puede ocasionar la muerte del árbol, además de afectar a la producción.
Puede sobrevivir en forma latente mediante sus esporas sexuales llamadas oosporas o en materia orgánica en descomposición preferentemente de los huéspedes que ataca, dado su desarrollo parasitismo. Tiene muy poca capacidad competitiva en el suelo, por lo que pasa a predominar en especial en suelos empobrecidos. En condiciones de lluvias o anegamiento, las oosporas germinan dando esporangios que liberan las zoosporas, las cuales nadan mediante un proceso oscilante por algún tiempo y, en caso de que no encuentren el estímulo del hospedante, se encajan transformándose en nueva estructura de resistencia.
Así mismo, pueden llegar al hospedante de forma pasiva a través del salpicado de lluvia o riego, por lo cual, en este momento se une el patógeno y la planta susceptible, y cuando las condiciones ambientales son favorables, se da el comienzo de la enfermedad.
* Gomosis y la podredumbre parda
Una vez en contacto el hongo con la planta, éste la infecta a través de aberturas naturales incluidas las grietas de crecimiento, como las del diámetro del tronco o la zona de emergencia de raicillas. En la primavera es cuando se dan las mejores condiciones para la infección.
Ya producida la infección en el tronco, el hongo invade todos los tejidos, siendo en este punto cuando la planta reacciona produciendo gomas en un intento de detener el avance del patógeno, e impregna las células de los tejidos infectados y adyacentes a la infección.
En el caso de que la infección se produzca en la fruta, (no importa en qué estado de madurez esté), ya se ven infecciones tanto en la fruta verde como del color definitivo. El hongo produce una podredumbre seca de color marrón que le confiere el nombre de “podredumbre parda” a la enfermedad resultante. No siempre se visualiza la podredumbre aun habiéndose producido la infección, y la fruta pasa desapercibida al momento de la cosecha.
* Síntomas de la Gomosis
Diversos factores influyen en la aparición de la enfermedad tales como: salpicaduras de lluvia, escorrentía, sistemas de riego por aspersión, estancamiento de agua, variedades susceptibles e injertos cercanos al suelo.
Este hongo afecta principalmente partes leñosas de la planta, causando desintegración del tejido. En las zonas atacadas por el hongo, la planta responde al ataque con secreciones gomosas, que es la característica que da el nombre común a esta enfermedad.
Conforme la infección avanza la planta muestra un debilitamiento general: hojas amarillas y pequeñas, defoliación (caída de las hojas) prematura. En estado más avanzado se presenta muerte regresiva y finalmente muerte de la planta.
* Situación actual
Aunque este patógeno está presente en la mayoría de las huertas de cítricos en Brasil, California y Florida, es en México (específicamente en la zona de Tabasco) donde hay una incidencia de la enfermedad del 10%, lo cual representa pérdidas de más de 730 toneladas. De igual forma, también produce anualmente la muerte de 3 a 5% de árboles de cítricos de pie franco e injertado.
* Árboles afectados
Los cítricos cultivados en las áreas tropicales, subtropicales y templadas de todo el mundo sufren las agresiones de Phytophthora en sus múltiples formas de afección a la planta. Independientemente de cuáles sean las condiciones de cultivo (riego a manta, por goteo, exudación, etc.), éste puede verse afectado en cualquiera de sus etapas.
Aunque la práctica totalidad de los cítricos pueden verse afectados por la misma, en estas condiciones se ven dañados singularmente los cultivos de limonero, mandarinas, clementinas, satsumas y la mayor parte de los cultivos de naranjo dulce, especialmente las variedades Navel.
* Temporada de la Gomosis
El patógeno puede sobrevivir en el suelo por largos períodos. La humedad y sobre todo el agua libre, favorecen la reproducción y la diseminación de Phytophthora; de allí que su incidencia se incremente en épocas lluviosas o en terrenos con drenaje deficiente.
Los factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad son:
- Alta humedad del suelo.
- Temperaturas moderadas.
- pH entre 4 y 6.
- Daños mecánicos o ataques de larvas a las raíces y a la parte baja del tallo.
- Injertos por debajo de 30 cm y las siembras profundas.
- Plantas injertadas en patrones susceptibles.
- Exceso de fertilización nitrogenada.
El sistema de riego que más se recomienda es el riego por goteo, ya que este no produce salpicado, pero el hecho de elegirlo no es suficiente para prevenir la enfermedad: tiene que ser aplicado con suficiente frecuencia y poco volumen por vez para evitar la acumulación del agua y la predisposición que se genera en la planta por el estrés de soportar periodos de excesos y déficits hídricos consecutivamente.

* ¿Cómo evitar la gomosis de los cítricos?
- Adquirir material de buena calidad fitosanitaria en viveros registrados.
- Las plantas deben estar injertadas por encima de los 30 cm de altura del patrón.
- Sembrar plantas injertadas sobre patrones resistentes a la enfermedad.
- Diseñar un buen drenaje que evite la acumulación de agua en la base de los árboles.
- Evitar los daños mecánicos en el tronco durante las labores agrícolas.
- Evitar alternancia de períodos de sequía y riego abundante, si se suministra riego artificial.
- Desarrollar un plan de fertilización basado en el análisis de suelo, evitando los excesos de aporte de nitrógeno.
- Injertar el cultivar por encima de los 30 cm de altura del patrón.
- Desinfectar permanentemente las herramientas de poda durante las labores agrícolas, para lo cual se debe emplear hipoclorito de sodio al 1%.
- Aplicar pasta cicatrizante a base de cobre en los cortes que se realicen en las plantas.
- Controlar insectos o larvas que puedan dañar las raíces, impidiendo la entrada del patógeno.
- Aplicar fungicidas cúpricos y a base de fosetil aluminio, de acuerdo con la orientación del profesional asistente técnico.
* Tratamientos
- Tratamiento biológico
No hay ningún tratamiento biológico contra esta enfermedad. Para desinfectar las herramientas de poda y así evitar la propagación del hongo en el huerto puede ser suficiente usar un blanqueador suave (10%) o alcohol.
- Tratamiento químico
EI control químico de la enfermedad requiere siempre la actuación preventiva con la aplicación de productos fungicidas específicos, generalmente derivados de cobre, ditiocarbamatos, ftalimidas, etc., los cuales tienen la función de bloquear la germinación de los esporangios y la liberación de zoosporas.
Los tratamientos pueden ir dirigidos tanto al suelo como a la base del tronco, a las ramas bajas donde se ubican los frutos próximos al suelo o a todo el árbol, dependiendo del tipo de producto utilizado y del síndrome a combatir (podredumbre de raíz, gomosis de cuello o podredumbre de frutos).
* Conclusión
La planificación de la producción considerando los riesgos sanitarios que se puedan presentar hace posible maximizar las posibilidades de tener un cultivo sano y equilibrado en sí mismo y beneficioso para los consumidores y para el ecosistema en que éste se desarrolla, confiriéndole características de sustentabilidad. Es por ello, que la mejor manera de evitar la gomosis es el de planificar previendo, ya que este es el encare que se sugiere ante el emprendimiento de cualquier cultivo.
* Bibliografía
* Erwin, D.C. and Ribeiro, O.K. (1996). “Phytophthora diseases worldwide”. The American Phytopathological Society, APS. St Paul, Minnesota, 562 págs.
* TUSET, J. (1987). “Podredumbres de los frutos cítricos”. Valencia, Valenciana Coselleria d´Agricultura i Pesca, 206 págs.
* Álvarez LA, Vicent A, García-Rellan D, Martínez-Culebras P, de la Roca E, Bascón J, Armengol J, Abad Campos P, Alfaro-Lassala A, García-Jiménez J (2006) “Muerte de árboles cítricos causada por ataques de Phytophthora citrophthora a ramas principales”. Bol. San. Veg. Plagas. 32: 241-258.
* Zúñiga, C. y Ramírez, P. (2002). “Los virus, patógenos de importancia mundial”. En Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, núm. 64, pp. 25-33. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
* Timmer, L. W. Menge, J.A. (2002). “Enfermedades inducidas por Phytophthora”. Plagas y enfermedades de los cítricos, APS. (Eds). Mundi Prensa, págs. 12-14.
3 comentarios
Precisa la información esperaré la forma de convatirlo. Gracias
Muchas gracias por participar. Espero que tu huerta no tenga esta enfermedad
Buen día. Tengo unas plantas de limón con menos de un año de haber sido plantadas, una de ellas presenta agrietamiento en tallo y ramas, pero no se observa la presencia de goma. El riego que se suministra es cada dos días por gravedad.
Cómo podré combatir o controlar esto?