Gomosis en los cítricos

Nombre científico: «Phytophthora parasitica»

Descripción: La  gomosis  es  una  enfermedad  altamente  destructiva  de  los cítricos. Las especies patógenas de Phytophthora más frecuentes son Phytophthora parasitica y P. nicotianae, las cuales también pueden atacar a muchas otras plantas de maceta. Este hongo es responsable de la podredumbre de la raíz y del cuello, causando el marchitamiento de la planta. También puede afectar los tallos y las hojas, las cuales se tornan acuosas y amarillas y/o marrones, o incluso negras.

Específicamente, Phytophthora parasitica es un patógeno del suelo con una amplia gama de plantas hospedantes y representa a la mayoría de las especies del género Phytophthora.

En las especies cultivadas de este grupo, el método más efectivo para controlar esta enfermedad es el uso de patrones resistentes. Sin embargo, cuando el tallo del patrón es  menor de 40 cm de alto, este patógeno es capaz de atacar a especies  y  variedades  susceptibles.

Sintomatología: La Phytophthora puede atacar diferentes órganos de la planta, presentándose diversos síntomas. Una planta infectada puede no presentar claramente los síntomas si las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad no están presentes. No obstante, el manejo y las condiciones de cultivo, como por ejemplo, el tipo de riego, así como la edad de la planta, pueden hacer variar la sintomatología.

a) Marchitamiento total o parcial de la planta: El marchitamiento total muy severo ocurre cuando son atacadas todas las raíces, mientras que el marchitamiento parcial menos severo ocurre cuando es atacada una parte del cuello. El marchitamiento se ve frecuentemente acompañado de una amarillamiento pálido causado por la obturación de los vasos, aunque también pueden ir acompañados de necrosis foliar.

b) Podredumbre del cuello: La contaminación puede a menudo tener lugar a través de las proyecciones de agua al nivel del cuello. Sin embargo, el cuello puede verse afectado de la forma mencionada sin que el bulbo presente manchas.

c) Bulbo afectado: Luego de la infección del cuello, el bulbo puede ser afectado por necrosis de color marrón anaranjado. Así mismo, el bulbo suele presentar un aspecto acuoso que comienza en la parte superior y se propaga hacia la base.

d) Tallos y hojas dañados: La infección del cuello puede también invadir los pecíolos y, eventualmente, las nervaduras de las hojas, las cuales se tornan color marrón oscuro. A menudo, junto con estos síntomas puede verse un amarillamiento parcial de otras hojas.

e)   Podredumbre de las raíces: Las raíces se tornan marrones y el córtex (piel de la raíz) se desprende muy fácilmente.

MÉTODO DE CONTROL

Haz clic en el nombre para más información.

Ingredientes activos químicos
Ingredientes activos orgánicos

1 comentario

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales