Citricos
  • PRECIOS
  • CLIMA
  • NOTICIAS
  • CUIDADOS Y CULTIVOS
    • ENFERMEDADES Y PLAGAS
    • CUIDADOS
  • INFORMACIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • CURIOSIDADES
  • DIRECTORIO VIRTUAL
  • CONTACTO
Facebook Instagram Twitter
Facebook Instagram Twitter
Citricos
  • PRECIOS
  • CLIMA
  • NOTICIAS
  • CUIDADOS Y CULTIVOS
    • ENFERMEDADES Y PLAGAS
    • CUIDADOS
  • INFORMACIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • CURIOSIDADES
  • DIRECTORIO VIRTUAL
  • CONTACTO
Citricos
Portada » Fósforo: importancia para los cítricos
Fosforo-1
Cuidados

Fósforo: importancia para los cítricos

1 de enero de 20213 Minutos Lectura
COMPARTIR
Facebook Twitter

Descripción: El fósforo es uno de los diecinueve elementos considerados como esenciales para la vida de las plantas; es muy importante para la nutrición de las mismas, ya que no existe otro nutriente que pueda sustituirlo; también es un componente de ciertas enzimas y proteínas, así como de los ácidos nucleicos ADN y ARN, así como del ATP (adenosin trifosfato).Estas moléculas se forman como resultado de la fotosíntesis y son utilizadas en la respiración de la planta. 

Por consiguiente, es de vital importancia para la generación de células nuevas, ya que al tratarse de un nutriente primario, supone que sea deficiente comúnmente en la producción agrícola y los cultivos, por lo que lo requieren en cantidades relativamente grandes.   Por ello, a diferencia del nitrógeno y del azufre, que son otros elementos que se absorben en forma aniónica, el fósforo es un elemento poco móvil, ya que mejora el crecimiento de las raíces, mejora la formación de las flores, aumenta la resistencia de la planta al estrés ambiental y mejora la calidad general del cultivo; también participa en procesos metabólicos tales como la fotosíntesis, la transferencia de energía y la síntesis, así como la degradación de los carbohidratos.

Función: La principal función y capacidad del fósforo, es que los iones fosfóricos son capaces de recibir energía luminosa captada por la clorofila y transportarla a través de la planta, y, además, tiene una gran importancia en el metabolismo de diversas sustancias bioquímicas.     Al igual que el nitrógeno, el fósforo es un factor de crecimiento muy importante y, además, el desarrollo radicular se ve favorecido por una correcta aportación de este nutriente al principio del ciclo vegetativo, por lo que necesita de vital importancia su conocimiento cuando planteamos una nueva plantación independientemente del tipo que sea, ya que activa el desarrollo inicial y tiende a acortar el ciclo vegetativo, favoreciendo la maduración. 

Asimismo, aumenta la resistencia de la planta al frío y a las enfermedades, al igual que el potasio, es de sobra conocido que la aplicación de fósforo vía foliar estimula la generación de fitoalexinas que actúan como defensa de las plantas ante ataques de hongos o bacterias.

Deficiencia: Es importante saber que una planta puede tener deficiencia de fósforo o de cualquier otro nutriente y no mostrar síntomas visuales (hambre oculta), por lo que es necesario hacer siempre un análisis foliar para diagnosticar mejor los niveles de fósforo en el tejido o planta de interés. Sin embargo, las deficiencias de fósforo se presentan primero en las hojas inferiores, ya que dichas hojas pueden desarrollar un color verde oscuro o violáceo (resultado de la acumulación de pigmentos de antocianina), a partir de los bordes de las hojas.   No obstante, este síntoma generalmente ocurre en las primeras etapas de crecimiento del cultivo, cuando el sistema radicular aún no está desarrollado; aunque la deficiencia es más común en condiciones frescas, suelos húmedos, suelos con pH < a 5.5 y suelos bajos en materia orgánica.  

De igual manera, también pueden presentar síntomas adicionales que pueden incluir un desarrollo deficiente de las raíces, tallos delgados, y hojas estrechas. Cabe destacar que en la mayoría de las plantas estos síntomas aparecen cuando la concentración del fósforo en las hojas es inferior al 0,2%.

FUENTES DE NUTRIENTES:

  • Superfosfato simple
  • Superfosfato triple
  • Fosfato monoamónico
  • Fosfato diamónico
Escrito por: Citricos.com
Escrito por: Citricos.com

Deja un comentario Cancel Reply

Compartir. Facebook Twitter
Artículo anteriorExtracto de aceite de neem
Siguiente artículo Bórax

Posts Relacionados

¿Cómo cuidar nuestros cítricos ante la onda de calor?

4 de mayo de 2022

Riego digitalizado la solución ante la falta de agua

27 de abril de 2022

¿Cómo el riego de precisión puede hacerte ahorrar agua?

2 de marzo de 2022

¿Cómo las solanáceas pueden mejorar tus cítricos?

23 de febrero de 2022
Nuestra selección

Ganaderos de San Rafael ven su futuro al producir limón persa

15 de noviembre de 2021

¿Para qué sirve la medida ORP en postcosecha?

6 de abril de 2022

Naranja alcanzará precios históricos

11 de abril de 2022

Hormiga arriera o chicatana

21 de octubre de 2021
Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
Banner Agrofermex
No te pierdas
Enfermedades y plagas

Mancha grasienta en cítricos mexicanos

Escrito por Escrito por: Citricos.com7 de octubre de 2021

¿Qué es la mancha grasienta en cítricos? La mancha grasienta es una enfermedad de importancia…

Escama negra de los cítricos

1 de enero de 2021

¿Limón barato? ante la eliminación de aranceles

20 de mayo de 2022

¡Escasez de agua! estados al borde del colapso

20 de abril de 2022
Nosotros

Un medio de comunicación, especializado en dar información veraz, confiable y accesible para el sector citrícola, siendo la guía y apoyo para que las y los agricultores sean reconocidos por la calidad de sus cultivos y sembradíos.

logo-citricos-gde
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
CONTACTO

Correo: contacto@citricos.com

Aviso de Privacidad

© 2022 Comarka. Diseñado por Comarka Firma Creativa.

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.