Exportación de cítricos mexicanos

citricos exportacion citricos mexicanos destacada

De acuerdo al informe Planeación Agrícola Nacional 2016-2030 de la SAGARPA, la exportación de cítricos mexicanos en el periodo 2003-2016 tuvo un aumento del 115%.

* Introducción

El territorio mexicano es muy rico en cuanto a diversidad de cosechas, pues la gran variedad de climas le permite tener un universo muy amplio de ellas a lo largo de su suelo. De entre ese universo se encuentran los cítricos, que además de tener una alta viabilidad en cuanto a su cultivo, son frutas que se comercializan muy bien en México, pues forman parte de la dieta cotidiana de sus habitantes, lo que genera que sea la fuente de empleos de una gran cantidad de familias mexicanas. 

No obstante, el mercado nacional no es el único explotable en cuanto a la citricultura se refiere, pues estos productos mexicanos son también muy demandados por diversos países que, quizá, no tienen la capacidad o las condiciones naturales para abastecer el consumo citrícola de sus habitantes. En este sentido, los productores de cítricos, con el pasar de los años, han visto un crecimiento constante en las exportaciones de estos productos, haciendo de las salidas de estas frutas al extranjero un sostén importante para el sector.

* Exportación de cítricos

Durante mediados de la década de 1980, México era una de las economías más cerradas del mundo, pues se había implementado el modelo de sustitución de importaciones para darle impulso a la economía local. Sin embargo, diversos factores y crisis económicas hicieron cambiar esta situación y abrirse hacia el comercio exterior (Williams, 2010). Sobre esto, ambos autores mencionan:

Los cambios drásticos realizados por México en su política de comercio y las reformas económicas aplicadas generaron un surgimiento dramático en el comercio mexicano de productos agrícolas y no agrícolas durante las últimas dos décadas, vinculando la función de la economía general de México y la del sector agrícola a su competitividad en los mercados mundiales” (Ibid).

También cabe mencionar que, si bien son diversos los mercados a los que se exportan estos productos, “México tiene una estrecha relación comercial con el pueblo estadounidense […] Del valor total de exportación frutícola mexicana realizada en el año 2013, el 85.05 % se dirigió a la Unión americana, 3.87 % a Japón y 3.61 % a Canadá” (Sánchez-Gómez, 2019). Esto en parte “impulsado por la firma del TLCNA y con el beneficio de la proximidad geográfica” (Williams, 2010).

Ahora bien, hablando sobre cítricos en específico, según el informe Planeación Agrícola Nacional 2016-2030 de la SAGARPA, la exportación de cítricos mexicanos en el periodo 2003-2016 tuvo un aumento del 115%, lo que pone en evidencia la gran importancia y el impulso que se le ha dado a los cítricos destinados al comercio internacional (SAGARPA, s.f.). En este sentido, es “de particular importancia para el desempeño de las exportaciones de los productos agrícolas mexicanos su competitividad en los mercados estadounidenses” (Williams, 2010).

Por otro lado, cabe mencionar que en concreto son tres los cítricos que más se solicitan en el extranjero provenientes de nuestro país: limón, naranja y toronja. Cada uno de ellos cuenta con diferentes usos comunes, cantidades de producción y necesidades climatológicas, por lo que, a su vez, sus mercados de exportación y la cantidad de las mismas son diferentes, así que hay que abordarlos de manera específica y por aparte.

* Limón

En México, esta fruta es de suma importancia para la dieta de sus habitantes. Ya sea para aderezar algún platillo, beberlo con agua o para usarlo como un remedio casero de diversas enfermedades, es un cítrico que no falta en la vida cotidiana de un mexicano. En cuanto a producción citrícola se refiere, en territorio nacional se cultivan tres tipos de limón: limón agrio (mexicano) Citrus aurantifolia, limón persa Citrus latifolia y limón italiano Citrus limón (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2018).

En 2008, México figuraba como el segundo productor mundial (14.94%) de limones y el primero como exportador (20.5%), principalmente de limón persa (Sánchez-Gómez, Caamal-Cauich, & del Valle-Sánchez, 2020). En cuanto a comercio exterior, en el año 2016 nuestro país se encontraba en el segundo lugar de exportadores de limón, lo que quiere decir que el total de estas frutas salientes de territorio nacional representaba el 12.29% de las exportaciones a nivel mundial (SAGARPA, s.f.).

En el año 2016, de las 2.42 MMt (Miles de Millones de toneladas) que produjo el país, 0.67 MMt fueron destinadas a la comercialización en el exterior, lo que quiere decir que un 27.61% del total producido se destinó para la exportación (Ibid). Mientras tanto, durante el periodo 2012-2017, el limón en todas sus variedades ocupó la cuarta posición en cuanto al valor producido con respecto a todas las frutas exportadas del país. Asimismo, en 2017 el volumen de exportación ascendió a 729.6 Mt (Miles de toneladas) (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2018).

El principal destino de estas exportaciones son los Estados Unidos, pues según el informe de la SAGARPA en 2016 importó 609.42 Mt y con información del SIAP para el 2017 requirió de 665.7 Mt del cítrico proveniente de México. En 2016 también destacan Países Bajos y Reino Unido, aunque con cantidades mucho menores, pues tan solo importaron de México 31.65 y 11.81 Mt, respectivamente. Cabe mencionar que tanto Estados Unidos y Países Bajos, hasta aquel año, eran los países que más limón importaban en el mundo (SAGARPA, s.f.).

Finalmente, la estacionalidad de las exportaciones muestra que los meses de mayo, agosto y septiembre son en los que se presenta un mayor nivel de exportación, al menos en los años analizados que son el periodo 2011-2016 y el año 2017, todo esto con respecto a la información de los organismos oficiales anteriormente mencionados.

* Naranja

La naranja es uno de los cítricos más queridos a nivel mundial, sobre todo por las variedades en las que se puede consumir. Ya sea en alguna ensalada, como snack y, por supuesto, en jugo para iniciar el día, es una fruta muy consumida, no solo en México. En el 2016, nuestro país produjo 4.58 MMt de naranja, de las cuales 0.06 MMt se destinaron para la exportación, es decir, el 1.21% (SAGARPA, s.f.).

Si bien el número parece ser pequeño, en realidad el aporte económico de estas exportaciones representa mucho para México. En primera instancia cabe mencionar que México es el quinto mayor productor de naranja a nivel mundial. Sobre esto el SIAP registró en 2017 que de los cítricos que México exporta, la naranja aporta un 9%, además de que en ese mismo año la fruta alcanzó una cifra récord en cuanto a cantidad y valor de exportación (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2018).

Ahora bien, regresando a las estadísticas del 2016 proporcionadas por la SAGARPA, Estados Unidos es el principal país importador de naranjas mexicanas, pues en aquel año compró 47.6 Mt, mientras que Reino Unido y Países Bajos adquirieron 5.4 y 2.1 Mt, respectivamente. Por otro lado, según el reporte del SIAP, para 2017, el cítrico se exportó a 9 países, destacando Israel y Japón, además de los tres ya mencionados.

En cuanto a la estacionalidad de las exportaciones, Novelo sostiene que “la época de exportación de la naranja mexicana es de septiembre a junio con la variedad de ombligo Washington Navel y otras tempranas en la primera parte y con Valencia de febrero en adelante, siendo la principal ventana de tiempo en el verano. La variedad Valencia puede entrar a EUA más temprano que la de California, sin embargo, se tiene competencia en ese periodo con las de ombligo de Australia y Sudáfrica de mayo a julio” (Novelo, s.f.).

* Toronja

Este es un cítrico muy peculiar, pues “la superficie que se llegó a cultivar de toronja, prácticamente llegó a desaparecer en los últimos 15 años (1988-2003), […] ya que el consumo nacional de este cítrico era insignificante. En años recientes, el consumo nacional y la demanda internacional de la toronja como fruta fresca y en jugo concentrado se ha elevado en forma importante” (Novelo, s.f.).

La recuperación por el interés de este cítrico en México ha llegado a tal grado que nuestro país, en el periodo 2012-2017, se encontraba como el cuarto productor de este a nivel mundial, según el SIAP. Por su parte, en 2016, de las 417.91 Mt de toronja que México produjo, 22.05 Mt salieron al extranjero, es decir, un 5.01% del total. En su mayoría y contrario a los dos cítricos anteriores, Francia fue el mayor importador, 10.4 Mt, seguido de Estados Unidos y Japón (SAGARPA, s.f.).

Finalmente, cabe destacar el hecho de que México se posicionó como el octavo exportador de toronja a nivel mundial en el 2016. Asimismo, la estacionalidad de sus exportaciones muestra que los meses en los que más se requiere de este cítrico en el extranjero son agosto y septiembre (Ibid). 


* Conclusión

En relación a lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la exportación de cítricos requiere de un proceso establecido, por lo cual algunos productores pueden presentar resistencia al cambio; es decir, de la venta regional a la exportación, y al no contar con clientes en el extranjero, en ciertos casos se necesitará ayuda de especialistas o administradores que dirijan el proceso de comercialización para lograr un mayor desarrollo empresarial y social dentro de este sector.

* Bibliografía

* Novelo, J. A. (s.f.). Riesgos y Oportunidades de la Red de Valor Naranja. Obtenido de: http://www.concitver.com/archivosenpdf/boletinRiesgosoportunidadesrednaranja.pdf


* SAGARPA. (s.f.). Biodiversidad. Obtenido de Planeación Agrícola Nacional 2016 – 2030: https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/TPS/pdf/03-planeacion-agricola-nacional-sagarpa.pdf

* Sánchez-Gómez, C.-C. y S. (julio – diciembre de 2019). SCielo. Obtenido de Exportación hortofrutícola de México hacia los Estados Unidos de América: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692019000200118&lng=es&nrm=iso&tlng=es

* Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2018). Atlas Agroalimentario 2018. Obtenido de https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018

* Williams, J. M. (Julio – diciembre de 2010). Revista Mexicana de Agronegocios. Obtenido de La Competitividad de México en la Exportación de Productos Agrícolas: https://www.redalyc.org/pdf/141/14114743002.pdf

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales