Escenario de la producción del limón

Escenario de la producción del limón

A continuación se presenta el escenario de la producción del limón.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Conforme  el avance al mes abril de 2022,  según  la superficie sembrada de limón fue de 217 mil 579.84 hectáreas (ha), 1,731.60 (0.8%) más que en el avance de 2021 (215,848.24).

Los estados con mayores extensiones de siembra son Michoacán (29.5%), Veracruz (24.1%), Oaxaca (10.3%) y Colima (10.0%); en conjunto contribuyen con 73.9% de la superficie total sembrada en el país.

Escenario de la producción del limón en abril

Al mes de abril del año en curso, el escenario de la producción del limón, en el país  alcanzó un monto de 757 mil 912.36 toneladas (ton), lo que representa, 98 mil 407.39 más (14.9%), en relación al año previo (659,504.97), por lo que, el limón mexicano se posiciona en el segundo lugar en producción a nivel mundial.

Los principales estados productores son: Veracruz el cual aporta al total nacional 37.6%, Michoacán con 18.8%, Oaxaca 12.4% y Colima 11%.

El aumento en la producción, se debe, al incremento de la superficie cosechada en 7,821.45 (5.3%), respecto al mismo mes de 2021 y a su rendimiento, al pasar de 4.51 toneladas por hectárea en 2021 a 4.92 en 2022.

Producción de limón por entidad federativa 2021 y 2022

Avance abril 2022 ( toneladas)

Entidad Federativa  

2021

 

2022

Variación Part. % 2022
Absoluta %
TOTAL 659,504.97 757,912.36 98,407.39 14.9 100.0
Veracruz 190,235.11 285,303.45 95,068.34 49.9 37.6
Michoacán 132,077.94 142,817.46 10,739.52 8.1 18.8
Oaxaca 93,524.67 94,062.78 538.11 0.5 12.4
Colima 88,411.67 83,481.87 -4,929.80 -5.5 11.0
Guerrero 26,530.47 26,330.46 -200.01 -0.7 3.4
Yucatán 20,360.74 22,406.95 2,046.21 10.0 2.9
Jalisco 31,994.31 21,367.69 -10,626.62 -33.2 2.8
Tabasco 18,852.87 19,424.16 571.29 3.0 2.5
Tamaulipas 12,297.70 15,740.00 3,442.30 27.9 2.0
Quintana Roo 10,102.11 11,472.27 1,370.16 13.5 1.5
San Luis Potosí 7,336.20 7,579.00 242.80 3.3 0.9
Nayarit 6,582.91 6,837.50 254.59 3.8 0.9
Puebla 7,223.98 6,739.76 -484.22 -6.7 0.8
Campeche 3,344.80 4,329.25 984.45 29.4 0.5
Chiapas 2,772.07 2,849.61 77.54 2.7 0.3
Morelos 2,399.98 2,275.80 -124.18 -5.1 0.3
Baja California 1,859.93 2,169.00 309.07 16.6 0.2
Sinaloa 1,928.80 2,116.30 187.50 9.7 0.2
Hidalgo 1,470.85 409.87 -1060.98 -72.1 0.05
Baja California Sur  

130.62

 

128.23

 

-2.39

 

-1.8

 

0.01

México 52.84 54.45 1.61 3.0 0.007
Guanajuato 14.40 16.50 2.10 14.5 0.002

Nota: Las entidades federativas están ordenadas de mayor a menor por la producción obtenida en el ciclo 2022, cuyos datos son preliminares.
La suma de los parciales puede no coincidir con el total por redondeo de cifras.

Fuente: SIAP.

Escenario de la producción del limón entre enero- marzo

Según los pronósticos del escenario de la producción del limón .

Entre enero y marzo de 2022 se destinaron al exterior 143 mil toneladas, cantidad menor en 5.8% a igual lapso de 2021. En marzo se observa un repunte mensual (54 mil toneladas).

El valor de las exportaciones del cítrico que se comercializaron con Estados Unidos en el indicado periodo alcanzó 253.3 millones de dólares, que contrasta con los 164.1 millones del mismo lapso de 2021.

El mayor precio de comercialización del fruto de cosecha mexicana que se ha observado en los últimos meses ha sido favorablemente en los ingresos por venta externa.

Según el portal Data México, en 2021, el intercambio comercial total (incluye compras y ventas internacionales) de Limones «Citrus Limon, Citrus Limonum» y Limas «Citrus Aurantifolia, Citrus Latifolia», Frescos o Secos fue de 605 millones de dólares.

En ese mismo año, las entidades federativas con más ventas internacionales fueron Veracruz de Ignacio de la Llave ($230 MDD), Tamaulipas ($94.8 MDD), Ciudad de México ($62 MDD), Colima ($46.2 MDD) y Jalisco ($30.7 MDD).

Las entidades federativas con más compras internacionales en 2021 fueron Ciudad de México ($1.54 MDD), Baja California ($1.39 MDD) y Jalisco ($1.32 MDD).

Los principales destinos comerciales de limones fueron Estados Unidos ($565 MDD), Países Bajos ($8.5 MDD), Reino Unido ($3.4MDD), Japón ($1.38MDD) y Francia ($1.31 MDD).

Rango de  comercialización del limón agrio

Respecto al escenario de la producción del limón.

La mayor parte de la cosecha de limón agrio mexicano que se comercializó en los principales mercados nacionales provino de seis entidades: Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

El precio más alto pagado al productor se ubicó en Colima $11.39 por kilogramo ($/kg.).

Por otra parte el más bajo  se situó en Guerrero $5.29 ($/kg.).

Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $6.10 ($/kg.).

En cuanto al precio al mayoreo, el más alto se encontró en Guadalajara.

Jalisco $52.00 por kilogramo ($/kg.).

El más bajo se registró en Querétaro, Querétaro $13.95.

Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $38.05.

Los precios al consumidor, el más alto se ubicó en Veracruz, Veracruz $59.65. El más bajo se detectó en Puebla, Puebla $31.65. Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $28.00.

El margen de comercialización, el más alto se identificó en Veracruz, Veracruz $48.26.

El más bajo se encontró en Puebla, Puebla $20.26. Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $28.00.

En abril, el seguimiento de los márgenes de comercialización para el limón persa se realizaron en 10 ciudades: Campeche, Camp.; Torreón, Coah.; Ciudad de México; Tepic, Nay.; Puebla, Pue.; Querétaro, Qro.; Chetumal, Q. Roo; Villahermosa, Tab.; Veracruz, Ver.; y Mérida, Yuc.

La mayor parte de la cosecha de limón persa o sin semilla que se comercializó en los principales mercados nacionales provino de siete entidades: Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

El precio más alto pagado al productor se localizó en Yucatán $16.24 por kilogramo ($/kg.).

El más bajo se situó en Veracruz: $4.48.

Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $11.76 por kilogramo.

El precio más alto al mayoreo se encontró en la Ciudad de México: $62.69. El más bajo se registró en Mérida, Yuc.: $25.72. Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $36.97.

Precio al consumidor ($/kg.), el más alto se ubicó en la Ciudad de México: $75.55. El más bajo se detectó en Veracruz, Ver.: $34.56. Estas cotizaciones demostraron una diferencia de $40.99.

El margen de comercialización ($/kg.), el más alto se identificó en la Ciudad de México: $71.07. El más bajo se encontró en Mérida, Yuc.: $28.19. Estas cotizaciones marcaron una diferencia de $42.88.

FUENTE: Avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria. SIAP-SADER. https://nube.siap.gob.mx/avance_agricola/

https://datamexico.org

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) http://www.economia-sniim.gob.mx/2010prueba/SNIIMproducto.asp

 

 

Síguenos en redes sociales