Escama nieve de los cítricos

Nombre científico: «Unaspis citri»

Descripción: La escama de nieve es una de las principales plagas que atacan a los cítricos en México. El ataque de esta plaga está dirigido a cualquier parte vegetativa de los cítricos (hojas, frutos, ramas y tronco); sin embargo, es más abundante en tronco y ramas principales. Desde hace aproximadamente 20 años fue detectada la escama de nieve en huertas de limón mexicano en Llera, en el Estado de Tamaulipas.

Los machos son de color blanco, muy brillante, con tres bandas paralelas extendidas longitudinalmente a lo largo del cuerpo del insecto, su tamaño es de 1 a 2 mm de largo y el color blanco que presenta externamente es una cubierta cerosa constituida de tres hilos de cera blanca dispuestos longitudinalmente a manera de prominencias, mientras que las hembras miden de 1.5 a 2 mm, la escama protectora del cuerpo es oval y elongada presentando una cadena longitudinal color amarillo pardo en forma de ostra o concha. Su cuerpo debajo del escudo es color rojo púrpura, anaranjado, amarillo o hasta oscuro, siendo sésiles o de poca movilidad.

Así mismo, es una plaga que tiene como mayor hospedero al naranjo, pero también puede atacar al calamansí, limón, pomelo, mandarina, e incluso puede llegar a hospedarse en la piña, guanábana, yaca, chile y cocotero.

Sintomatología: El efecto principal de la escama de nieve en un árbol es resultado de que el insecto se alimenta de la savia de tronco, ramas, ramitas, hojas y, ocasionalmente en frutos. Cuando un árbol llega a ser infestado y no es controlada la escama, la siguiente secuencia de eventos puede ser: la reducción del vigor del árbol y de la producción de frutos, ramas muertas, defoliación parcial, grandes grietas en la corteza y, si persiste la infestación fuerte, el árbol puede morir.

La escama de nieve infesta todas las partes aéreas del árbol, pero es más abundante en el tronco y ramas principales.

MÉTODO DE CONTROL

Haz clic en el nombre para más información.

Ingredientes activos químicos
Ingredientes activos orgánicos

2 comentarios

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales