Es posible cultivar cítricos con el uso de bioinsumos y prácticas agroecológicas

El uso de bioinsumos genera una mejora en la calidad de los suelos y plantas y son un aliado para la transición agroecológica.

En México existen aproximadamente 200 mil productores que son orgánicos, es decir, no usan ningún tipo de agroquímico, tienen buenos rendimientos, pueden alcanzar 40 toneladas por hectárea y sobreprecio de hasta 100%. Al darle ese valor agregado a su producto mejoran sus ingresos. 

Sólo en territorio veracruzano hay 4 mil hectáreas de naranja orgánica y 600 productores que no utilizan herbicidas o agroquímicos, en general.

El clima predominantemente cálido de Veracruz es fértil para la producción de naranja órganica. El municipio de Martínez de la Torre, es el principal productor. Destaca tanto el cultivo que aparecen hasta en el escudo municipal, entre la Sierra Madre Oriental y el sol, es parte intrínseca de la localidad.

La calidad de sus frutas son de exportación y los citricultores de la región han aumentado su productividad con el uso de bioinsumos. 

Veracruz es el principal estado productor de naranja al aportar 51% al total nacional. La zona norte de esta entidad comprende 13 municipios productores de cítricos: Álamo Temapache, Papantla, Tihuatlán, Castillo de Teayo, Chicontepec, Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Tuxpan, San Rafael, Misantla, Ixhuatlán de Madero, y Cazones de Herrera; que representan 82% de la superficie dedicada a la producción de naranja del estado.

Entre las prácticas agroecológicas que detalla y describe el manual Sustitución del Glifosato en el Cultivo de Naranja Valencia Tardía, publicado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), de la Universidad Autónoma Chapingo, están los planes de manejo más comunes: 

1) Cruce de calles. Uso de tractor y desbrozadora o machete. 

2) Limpieza de la hilera de naranjos y una calle. Uso de tractor, rastra o chapeadora en la calle entre naranjos y desbrozadora o machete al hilo de naranjos. 

3) Cobertura de leguminosas. Uso de leguminosas y desbrozadora o machete. 

4) Limpieza total. Uso de desbrozadora o machete.

Dentro de la agricultura industrial, las hierbas o arvenses nativas son consideradas como malezas o “malas hierbas”, pero en la realidad poseen características biológicas y ecológicas que aportan beneficios al agroecosistema.

“Muchas de las plantas nativas aportan refugio y alimento alternativo a insectos benéficos, tanto depredadores como parasitoides de plagas agrícolas, permiten diversificar el agroecosistema y favorecer el equilibrio ecológico”, refiere el manual.

Los bioinsumos son productos que se obtienen a partir del procesamiento de materia vegetal y del aislamiento y multiplicación de microorganismos. Éstos se utilizan con fines de fertilización y nutrición de las plantas y suelos.

Además, favorecen la absorción de nutrientes en cultivos y suelos; controlan las enfermedades de las plantas; regulan las poblaciones de plagas y estimulan la resistencia y productividad de las plantaciones. Todo ello tiene como consecuencia mayor productividad agrícola con respeto al medio ambiente y con alimentos saludables para las familias productoras y las y los mexicanos.

Sumado a ello, generan beneficios ambientales: de restablecimiento de la salud de los suelos e incremento de la biodiversidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que es viable bajar o prescindir del uso de los fertilizantes químicos, los cuales implican el consumo de grandes cantidades de energía fósil.

Con base en sus experiencias, los citricultores aseguran que los resultados son latentes en comparación con plantas que sólo han sido fertilizadas con químicos. Tienen mayor desarrollo vegetativo, brotes nuevos y un verde intenso, debido a la mayor presencia de nitrógeno. Además de tener ahorros económicos significativos por la reducción en los costos.

La transición agroecológica en México está en marcha, y es uno de los objetivos a lograr en los próximos años, pero para ello se requiere la participación de las y los productores de toda escala y regiones, con el fin de transitar a nuevas formas de producción respetuosas con el medio ambiente y que genere alimentos saludables.

El municipio de Martínez de la Torre destaca en el uso de bioinsumos, los cuáles han ayudado a mejorar su rendimiento y a posicionar al estado de Veracruz como el principal productor de cítricos y naranja del país.

Para conocer más sobre cómo preparar bioinsumos compartimos la siguiente lista de reproducción en Youtube: Bioinsumos transición agroecológica, en donde encontrarás tutoriales sencillos para producir:

  • Agua carbonatada                                                                                                
  • Agua de vidrio
  • Supermagro
  • Caldo bordelés
  • Caldo sulfocalcico
  • Té de composta
  • Solución Steiner
  • Elaboración de Bocashi
  • Composta
  • Extractos de Vegetales
  • Inoculación de semillas
  • Trampas
  • Microorganismos de montaña
  • Humus de lombriz
  • Lixiviado del lombriz
  • Microorganismos específicos.

Además existen 16 manuales didácticos para la elaboración de bioinsumos que podrás encontrar y descargar en https://www.gob.mx/agricultura/documentos/bioinsumos-transicion-agroecologica?idiom=es 

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales