En Yucatán, hay alegría por una copiosa floración de los cítricos

Pequeños citricultores de Tzucacab, en Yucatán, que no cuentan con sistemas de riego informaron que ya se reflejan los beneficios que las lluvias dejaron desde mayo pasado.

Con la alegría reflejada en el rostro explicaron que gracias a esto los árboles frutales de las parcelas ya están cargados de frutos.

Las puntuales lluvias de esta temporada han propiciado una copiosa floración de los cítricos, gracias a la humedad que han dejado los frutos ya “amarraron” y esperan que esto continúe para que las buenas cosechas se consoliden.

Resultados

Durante un recorrido por las unidades agrícolas sin sistemas de riego los agricultores explicaron que las lluvias y el buen mantenimiento que le han dado a sus cultivos han dado como resultado una buena floración de los árboles frutales.

Afirmaron que para que los cultivos tengan un buen rendimiento también es necesario que estén libres de maleza.

Gracias a esto los cultivos de naranja agria, limón, naranja dulce, toronja, lima china, entre otros, están llenos de frutos cuyas ramas, debido al peso de los frutos, llegan hasta el suelo.

Este buen panorama trae muy buenas expectativas para una buena cosecha de estos frutos, manifestaron.
Quieres a naranjas granjas y jugosas, usa fertilizante nitrogenado

Un estudio realizado por el INTA Concordia y la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina evaluó diferentes formas de aplicación de fertilizantes nitrogenados y determinó que la fertirrigación permite incrementar la producción de naranjas y obtener frutas de mayor tamaño.

Argentina se encuentra entre los principales países productores de cítricos a escala mundial. En la provincia de Entre Ríos se encuentra aproximadamente un 26% del total de la superficie del país de la actividad citrícola. La misma incluye el cultivo de mandarina, pomelo, limón y naranja.

Por esta razón, un equipo de investigadores del INTA Concordia y de la Universidad Nacional del Litoral se enfocó en el estudio de la fertirrigación. Lo hizo como técnica que permite hacer una aplicación más eficiente del fertilizante, en plantas de naranja de la variedad Salustiana.

Alejandro Battistella, especialista en fertirriego en cultivos frutales del INTA Concordia –Entre Ríos–, señaló que “la aplicación de fertilizantes nitrogenados es favorable para el cultivo de la naranja. En este caso, de la variedad Salustiana”.

Técnicas y empleos

El profesional, explicó que “mediante el empleo de la fertirrigación, técnica que permite la aplicación de fertilizantes en forma fraccionada en los momentos y cantidades que el cultivo lo requiere, registramos un incremento en la producción de la fruta. Además una mayor cantidad de nutrientes en las hojas y un aumento en el tamaño de las naranjas”.

El nitrógeno es uno de los nutrientes mejor estudiados en la producción de cítricos. En gran medida por el alto requerimiento que demanda este cultivo. En este sentido, Battistella explicó que “la fertilización nitrogenada es beneficiosa para los cítricos. Ya que estos requieren una óptima concentración de nitrógeno para un buen rendimiento y calidad de los frutos”.

En Entre Ríos, los cítricos se producen en suelos profundos, aluviales, de textura arenosa. Debido a las características propias de estos suelos, el riego y la fertilización tienen que realizarse de manera planificada. Pero también programada, ya que su mala implementación, sumado a la aplicación de altas dosis de fertilizantes y a las lluvias abundantes de la región, promueven la lixiviación.

Una estadística que sirve

Según el censo citrícola provincial de 2015/2016, de las 36.387 hectáreas cultivadas con cítricos, un 40 % disponen de riego. Además sólo un 5,6 % de la superficie total hace uso de la tecnología de fertirrigación.

“El estudio realizado en INTA es un puntapié para la adopción de tecnologías más eficientes y amigables con el ambiente. No obstante, en la actualidad, se desconocen las cantidades anuales de nitrógeno que son perdidas por lixiviación. Además de su efecto sobre la producción de los cítricos”, indicó Battistella.

Por su parte, advirtió que este problema es una incógnita a resolver. Principalmente para optimizar el uso de fertilizantes nitrogenados y avanzar hacia un manejo sustentable de los recursos ambientales disponibles.

El nitrógeno

El aumento de la aplicación de nitrógeno en suelos donde se cultivan los cítricos incrementa la producción de los frutos. Sin embargo, es fundamental asegurar que no se pierda nitrógeno, mediante el proceso de lixiviación.

“Debido a las características de los suelos arenosos en la provincia, la fertirrigación demostró ser una técnica prometedora para prevenir el potencial transporte de nitratos en la solución de suelo”, expresó el investigador del INTA.

En este sentido, Battistella puntualizó en la importancia de ajustar de forma correcta los sistemas de aplicación y las cantidades de nitrógeno a este tipo suelo. “El manejo de la fertilización, mediante la fertirrigación, sería un complemento importante para asegurar un suministro adecuado de nitrógeno a largo plazo”, expresó el entrevistado.

Pero también mencionó que es importante regular las formas de nitrógeno soluble para asegurar que las necesidades de las plantas estén cubiertas. “Esto minimiza el daño ambiental por pérdidas del nitrógeno que se desplaza de la planta a la tierra”, señaló.

Síguenos en redes sociales