En septiembre inicia la cosecha de toronja

La producción de toronja en México juega un papel clave. México es el cuarto productor a nivel mundial. En 2021, se obtuvieron 453 mil 208 toneladas, con ganancias de más de mil 409 millones de pesos.

Veracruz ocupa el primer lugar nacional en producción de toronja, con el 56.3 por ciento, es decir 255 mil 302 toneladas. El segundo lugar lo ocupa Michoacán, con 81 mil 776 toneladas y en el tercer puesto está Tamaulipas con 57 mil 693.

Los municipios con mayor superficie sembrada son Martínez de la Torre, Veracruz con 2,280 hectáreas y Múgica, Michoacán con las mismas hectáreas, pero con menor rendimiento en la producción.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informa que para 2022 estiman habrá una producción de 507 mil toneladas. Aunque de 2020 a 2021 hubo una baja en la producción de 7.6 por ciento.

Hay tres variedades principales conocidas popularmente como toronja blanca, roja y rosada. Las variedades se identifican principalmente por el color y son ideales para productos de néctar.

El presidente de la Unión de Fruticultores del Mayab, en Yucatán, Freddy Domínguez Aké informó que en septiembre y octubre comienza la temporada de cosecha de toronja, y otros cítricos para abastecer al mercado local, y también a la Juguera de Akil.

Citricultores yucatecos comercializan el fruto a estados del norte del país donde se perdieron sus cosechas y cítricos, primero por la sequía y ahora por inundaciones a causa de desbordes de ríos que afectan las áreas de cultivos del fruto.

Domínguez Ake recalcó que los citricultores yucatecos comercializan la caja de 20 kilos de toronja entre 120 y 150 pesos; por ahora, el fruto local se exporta al norte del país, y en octubre, el cítrico empezará a venderse en el Estado.

Subrayó que esperan una cosecha de 300 mil a 400 mil toneladas de cítricos, esto en el ciclo otoño-invierno que ya se aproxima; incluso, habrá producto local para el procesado del concentrado de jugo, naranja dulce, toronja, mandarina, naranja agria para su venta al mercado internacional y nacional a través de la Juguera de Akil.

Finalmente, Domínguez Aké reiteró que esperan que siga lloviendo para que haya más cosechas de estos cítricos; en octubre, la planta de Akil estará en condiciones de trabajar la naranja dulce, la toronja y la mandarina, como también la naranja agria, además de que habrá buena producción para abastecer a todos en el mercado local, ya viene la buena temporada del cítrico yucateco.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales