En octubre, aumenta la producción de naranja

En octubre de 2022, el volumen de producción obtenida reportó los 4 millones 142 mil 381 toneladas, 0.1% más que el año anterior (4,136,104 ton), aunque el rendimiento bajó en -0.1 por ciento, al pasar de 13.18 toneladas por hectárea en 2021 a 13.16 en 2022, según reporta el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el avance de siembras y cosechas del mes de octubre. 

PRODUCCIÓN 2022
ESTIMADO OCTUBRE
5,071,402 toneladas*  4,142,381 toneladas

* Reporte de intención de siembra y cosecha de 2022 del SIAP.

La superficie sembrada de naranja alcanzó las 348 mil 72 hectáreas (ha); 427 más (0.1%) que al mismo mes del año previo (347 mil 645). 

Veracruz, concentra concentra el 49.0% (170 mil 681 ha) de la superficie nacional sembrada, seguido de los estados de Tamaulipas que aporta 9.9% (34 mil 350), San Luis Potosí con 9.4% (32 mil 863) y Puebla 9.2% (31 mil 974); los cuales concentran 77.5% de la superficie total destinada al cítrico en el país. 

La superficie cosechada a nivel nacional en octubre de 2022, es de 314 mil 692 hectáreas, lo que representa un ligero aumento de 897 ha (0.2%), respecto al año 2021 (313 mil 795 ha). 

La disminución más significativa, en términos absolutos en producción, lo reporta Nuevo León con 67 mil 817 toneladas menos (32.6%), producto de la sequía severa que se presentó en este ciclo agrícola.

Otro estado que presenta una disminución en su producción es San Luis Potosí, 47 mil 454 toneladas (17.6%) menos en relación con el mismo periodo de 2021, en este caso es producto de las 186 hectáreas siniestradas por problemas del Huanlongbing (HLB). 

El principal estado productor del cítrico es Veracruz, que este mes reporta una producción de dos millones 126 mil 90 toneladas, contribuye con poco más de la mitad de la producción nacional con un 51.3 por ciento.

Los estados con los incrementos más significativos en su volumen de producción son: Tamaulipas con 91 mil 136 toneladas (13.4%) y Yucatán con 6 mil 95 toneladas (4.4%). 

Producción de naranja por entidad federativa 2021 y 2022*
Avance a octubre de 2022 (toneladas) 

Entidad Federativa 2021 2022 Variación Participación % 2022
Absoluta %
TOTAL 4,136,104 4,142,381 6,277 0.1 100
Veracruz 2,114,315 2,126,090 11,775 0.5 51.3
Tamaulipas 677,081 768,217 91,136 13.4 18.5
Puebla 254,034 258,839 4,805 1.8 6.2
San Luis Potosí 269,232 221,778 -47,454 -17.6 5.3
Sonora 160,279 161,766 1,487 0.9 3.9
Nuevo León 209,877 153,721 -67,817 -32.6 3.5
Yucatán  137,201 143,296 6,095 4.4 3.4
Tabasco 67,702 67,423 -279 0.4 1.6
Hidalgo 65,628 64,613 -1,015 -1.5 1.5
Baja California Sur 60,244 59,141 -1,103 -1.8 1.4
Oaxaca 45,116 44,559 -557 -1.2 1
Sinaloa 16,259 15,067 -1,192 -7.3 0.3
Quintana Roo 13,076 13,670 594 4.5 0.3
Jalisco 7,108 8,610 1,502 21.1 0.2
Campeche 11,770 8,423 -3,347 -28.4 0.2
Chiapas 6,462 6,683 221 3.4 0.1
Guerrero 5,037 5,311 274 5.4 0.1
Morelos 4,848 4,880 32 0.6 0.1
Colima 4,346 4,335 -11 0.2 0.1
Michoacán 3,145 2,785 -360 -11.4 0.06
Baja California 2,580 2,593 13 0.5 0.06
México 21 21 0 0 0
Nayarit 13 13 0 0 0

Nota: Las entidades federativas están ordenadas de mayor a menor por la producción obtenida en el ciclo 2022, cuyos datos son *preliminares.
La suma de los parciales puede no coincidir con el total por redondeo de cifras. 

Fuente: SIAP. 

Exportaciones e Importaciones

El intercambio internacional de naranja en México es superavitario. En 2021 se exportaron 77 mil toneladas, mientras que se adquirieron 36 mil. Ese flujo de venta involucró un monto de 34.3 millones de dólares.

El intercambio más representativo del cítrico se realiza con Estados Unidos, observando un resultado favorable para los comercializadores mexicanos con un superávit de 35 mil 436 toneladas. No obstante, el comercio internacional de naranja de México no se limita a Estados Unidos, también se realiza con otras 18 naciones.

Países Bajos, Alemania, Francia y Estados Unidos figuraron como los mayores demandantes del fruto con compras superiores a las 415 mil toneladas cada uno.

México tiene comercio exterior favorable en la venta del cítrico como fruta fresca, cifra de 2021 mostró un superávit de 41 mil toneladas. 

En agosto de 2022, las ventas internaciones de Naranjas, Frescas o Secas, según el portal Data México fueron US$524K, mientras que las compras internacionales alcanzaron US$2.98M. Lo anterior resulta en un balance comercial de -US$2.46M.

En el tercer trimestre de 2022, las ventas internacionales fueron de US$1.2M, siendo las entidades federativas con más ventas Nuevo León (US$1.2M).

COMERCIO EXTERIOR 2021
Importaciones Exportaciones
36,045 toneladas 77,079 toneladas

FUENTE: Panorama Agroalimentario 2022. SIAP-SADER.

Comercialización mercado nacional

La mayor parte de la cosecha de naranja que se comercializó en los principales mercados nacionales provino de: Veracruz, Tamaulipas, Jalisco, Morelos, Quintana Roo, Sonora y Yucatán.

Precio de naranja Valencia mediana y grande, octubre de 2022

PRECIO VARIACIÓN FECHA
PRECIO ($) PORCENTAJE (%)
$16.81 0.43 2.6 03/10/22
$16.94 0.13 0.8 04/10/22
$17.75 0.81 4.8 05/10/22
$17.48 -0.27 -1.5 06/10/22
$17.49 0.01 0.1 07/10/22
$16.35 -1.14 -6.5 10/10/22
$15.85 -0.5 -3.1 11/10/22
$15.54 -0.31 -2 12/10/22
$13.80 -1.74 -11.2 13/10/22
$14.72 0.92 6.7 14/10/22
$14.85 0.13 0.9 17/10/22
$14.92 0.07 0.5 18/10/22
$14.31 -0.61 -4.1 19/10/22
$13.68 -0.63 -4.4 20/10/22
$13.55 -0.13 -1 21/10/22
$15.56 2.01 14.8 24/10/22
$14.81 -0.75 -4.8 25/10/22
$14.26 -0.55 -3.7 26/10/22
$14.84 0.58 4.1 27/10/22
$14.66 -0.18 -1.2 28/10/22
$14.66 0 0 31/10/22

NOTA: La variación se compara al día anterior, al igual que el porcentaje. Incluye: naranja valencia mediana y grande. Precios promedio frecuente de los Centros de Abasto en Guadalajara (mercado de abasto Guadalajara), Ciudad de México (central de abasto de Iztapalapa) y Monterrey (mercado de abasto «Estrella»).

FUENTE: SIAP con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

Factores que influyeron en el precio de la naranja:

  • En octubre la producción de naranja valencia comienza a recuperarse, presentando un aumento de 6.1 por ciento.

 

  • El exceso de lluvias, que perjudican la maduración y recolección en las zonas de cosecha. 

 

  • Consecuencia de las variaciones a la baja, en las cotizaciones, al efectuarse la comercialización al mayoreo en las subastas de los principales centros de abasto. 

 

  • Sube efecto de una ligera diminución en su volumen de producción a finales de mes. 

 

  • Por la variación en las cotizaciones (al alza) al efectuarse la comercialización en los principales centros al mayoreo. 

 

  • Baja, a pesar de ello, es $4.37 mayor al precio promedio de octubre de 2021.

 

Síguenos en redes sociales