Aunque Sinaloa se ubica como uno de los principales productores de granos en México, específicamente de maíz, con 6 millones de toneladas anuales; las tendencias de los mercados agropecuarios y la baja rentabilidad de algunos de éstos, dieron a la entidad el reto de encontrar alternativas de cultivos con mayor utilidad.
Como parte de la reconversión productiva, Sinaloa ofrece un abanico de oportunidades probadas tanto agronómica como económicamente viable para la reconversión hacia redes de mayor valor como el cultivo de limón persa.
En la última década, la producción de limón en México ha mantenido una tendencia creciente, posicionándose como el segundo país productor a nivel mundial. De dicha producción, el mercado nacional juega un papel importante, ya que representa 74% del consumo, derivado del ya conocido uso del fruto en la cocina mexicana, en la medicina natural y cosmética. Según estimaciones del SIAP, el consumo per cápita nacional es de 14.5 kilogramos.
Si hablamos del mercado de exportación, es necesario ser más específico, pues de las tres principales variedades que se producen en México, el limón persa es el favorito de los mercados asiático y europeos por su baja acidez, así como las características rugosas de la cáscara y mayor dulzor.
En Sinaloa se promueve la producción de limón persa, buscando las alternativas para los mercados de exportación que demandan las mejores calidades con características muy específicas, pero que, al mismo tiempo, son recíprocos en el precio que pagan por el fruto.
Como muestra de que la reconversión productiva es una realidad, la producción de limón persa en Sinaloa ha ido en crecimiento en los últimos años, ya que pasó de 7,396 toneladas en 2018; a 21,349 en 2020, y en 2022, se registró una producción de 20,594 toneladas.
Cabe destacar que su crecimiento ha sido tanto en el modo convencional como en el orgánico, siendo en este último dónde mayor crecimiento se ha visto, al pasar en 2020 de 595 toneladas a 3,386 toneladas en 2022, según los últimos datos registrados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Daniela Leyson Sánchez, joven empresaria originaria de la ciudad de Guasave, desde hace 10 años ha impulsado su producto Alesa Concentrados de jugo de limón persa, el cual ha sido todo un éxito en Sinaloa, debido a su alta demanda en el mercado gastronómico.
Su objetivo, comentó, es expandirse hacia Estados Unidos con su producto, con el fin de abrir una brecha en el mercado extranjero, pues actualmente vende en Culiacán, Los Mochis, Guamúchil y Guasave.
La joven empresaria, relató a el periódico El Debate, que hace 10 años se encontraba trabajando en el Gobierno del Estado, en el Centro para la Inversión y el Comercio, en los tiempos del exgobernador Mario López Valdez, y ahí abrió un programa donde los jóvenes empresarios podían diversificar la siembra en el estado; era un apoyo de la mitad del costo de la planta, no necesariamente tenía que ser maíz, podría ser cualquier otra especie, por lo que aprovechó para solicitar el apoyo.
Después se arriesgó a sembrar algunas hectáreas de limón persa, y no falló.
A pesar de que el limón persa no es muy demandado en la región, Daniela se aventuró a abrir una nueva brecha en el mercado.
Explicó que al principio fue muy complicado abrirse paso en el mercado local, pero su intención era darle un giro a la industria, por lo que no se rindió fácilmente y tocó puertas en distintos restaurantes de la región, donde en varias ocasiones fue rechazada, pero el tiempo fue dándole la razón a su proyecto.
Es por eso que en la actualidad cuenta con más de 40 empresarios y cadenas de restaurantes en el estado que solicitan sus galones de jugo de limón persa concentrado, el cual tiene un valor de 200 pesos con una duración de 14 días y rinde hasta 40 litros.
“Más o menos se me van unos 500 galones a la semana, se distribuyen en distintos restaurantes de la ciudad de Guasave”, destacó.
Mencionó que su objetivo es seguir expandiendo sus productos tanto embotellado como en bolsas pequeñas para las amas de casas, quienes puedes congelarlo hasta un año sin que pierda su calidad.
Resaltó también que no solo tiene a la venta el limón, también cuenta con bolsas de jamaica, naranja, té verde y olong, pues todos llevan limón.
En agosto, Daniela dará el paso para internacionalizar su marca. “La mira a futuro es expandirnos al extranjero, eso estamos buscando, por su facilidad, y esperemos que a mediados de agosto próximo ya sea un hecho el comercializar mi producto en Estados Unidos, porque ya tengo clientes que lo han probado y les gustó; son cadenas de restaurantes también y esperemos que nos vaya muy bien”, confió.
Detalló que al iniciar su proyecto para comercializar el limón persa en el estado de Sinaloa y los Estados Unidos, realizó un estudio de mercado sobre todos los costos operativos que se tendrán que llevar a cabo para el traslado de su producción, por lo que está en los detalles finales para lograr expandirse en ese mercado y darle un giro a las cadenas restauranteras.