En esta temporada de invierno, protege tus cítricos de las heladas

Hoy, el mundo identifica a México con un liderazgo en el cultivo de cítricos, el limón ocupa segundo lugar en el ranking mundial, la toronja el cuarto, la naranja el quinto y la mandarina como el décimo tercero o décimo cuarto. Por esta razón, es importante conocer los factores climáticos que ocurren a lo largo del año para estar prevenidos y que no se afecten tanto los cultivos.

La citricultura es una actividad que se desarrolla en climas tropicales y subtropicales. Las zonas productoras de cítricos en México están bien delimitadas, en la costa del Golfo de México, se cultivan en estados como Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Yucatán, y también en Nuevo León y Puebla. Otra zona es la de la costa del Pacífico en estados como Sonora, Colima, Michoacán y Oaxaca.

Pero la permanencia de dificultades climáticas en el sector citrícola puede tener un efecto negativo en la baja productividad de los huertos, ya que las floraciones y en sí todo el cultivo puede presentar problemas en su desarrollo y rendimiento final.

Un fenómeno climático frecuente en esta temporada son las heladas que se presentan particularmente en las noches de invierno por una fuerte pérdida radiactiva y suelen acompañarse de una inversión térmica junto al suelo, donde se presentan los valores mínimos que pueden descender a los 2º Celsius o aún más.

Esto desde el punto de vista agroclimático, es importante considerarlo porque puede provocar grandes pérdidas en los cultivos y afectar la salud de la población de zonas rural y urbanas.

Las heladas se pueden agrupar desde los puntos de vista de origen climatológico, época de ocurrencia o aspecto visual. Algunas de las categorías se relacionan entre sí. En breve explicaremos cómo son cada una de ellas, con información tomada del Centro Nacional de Prevención de Desastres del Gobierno de México.

Heladas de origen climatológico

Por advección

Esta clase de heladas se forma cuando llegan grandes masas de aire frío de origen continental a una región hasta de 100 km2, ubicada en las partes bajas de las montañas, en las cañadas o en valles. Se presentan indistintamente en el día o noche. Ellas van acompañadas de vientos moderados a fuertes (velocidades mayores de 15 km/h) y durante ellas no existe inversión térmica.

Por radiación

Éstas se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó, durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las noches largas de invierno; por ello, las heladas más severas ocurren en esta estación del año. 

Heladas por la época en que ocurren

Primaverales

Este tipo de helada afecta principalmente a los cultivos de ciclo anual, cuando se encuentran en la etapa de brotación de ramas o con pocos días de nacimiento. Se presentan cuando en el ambiente se genera un descenso de temperatura.

Otoñales

También llamadas heladas tempranas, son perjudiciales para los cultivos porque pueden interrumpir bruscamente el proceso de formación de botones de las flores y la maduración de frutos. A estas heladas se le atribuye la reducción de la producción agrícola de una región. Se forman por la llegada de las primeras masas de aire frío sobre el país provenientes del Polo Norte durante los meses de septiembre y octubre.

Invernales

Se forman durante el invierno si la temperatura ambiente disminuye notablemente. Estas heladas afectan principalmente a los árboles perennes con frutos y especies forestales, especialmente cuando se hace más intenso el frío. Ellas ocurren cuando las plantas se encuentran en periodo de reposo, lapso en el que las plantas disponen de mayores posibilidades para soportar bajas temperaturas.

Clasificación de las heladas por su efecto visual

Helada blanca

Para que se presente esta helada es indispensable que el aire cercano al follaje y las flores tengan temperaturas iguales o menores que 0°C, de esta manera, el aire alcanza la temperatura del punto de rocío, ya que con ello existe condensación y de inmediato el vapor de agua del aire pasa al estado sólido para formar hielo. Este último forma capas de color blanco sobre la superficie de las plantas y en objetos expuestos; se observan principalmente en las mañanas despejadas y sin viento.

Helada negra

Se desarrolla cuando el aire tiene poco vapor de agua (humedad baja) y la temperatura del punto de rocío es inferior a 0° C; de modo que existe escasa condensación y nula formación de hielo sobre la planta. Sin embargo, los cultivos son dañados y al día siguiente las plantas presentan una coloración negruzca, por la congelación de la savia de las plantas o del agua de sus tejidos.

Ante los fenómenos climáticos poco se puede hacer, más si son sorpresivos, pero estas son algunas medidas preventivas que pueden tomarse en cuenta:

    • Manténgase pendiente de la información meteorológica que se difunda acerca de las bajas temperaturas o de los frentes fríos, a través de los medios de comunicación.
  • Prevéngase para los periodos de ocurrencia de heladas tempranas y tardías. Siembre los cultivos en las fechas recomendables y no modifique su acción retrasándolas, ni adelantándolas.
  • Fomente el cambio de cultivos de acuerdo con las características de cada zona en particular
  • En coordinación con otros productores, localice y designe un lugar, preferiblemente cerrado, en el que pueda resguardar a su ganado.
  • Prevenga alimento para el ganado y las aves de corral.
Síguenos en redes sociales