De acuerdo con un reporte del periódico Novedades, Yucatán alcanzó un nuevo récord en la producción de limón persa al llegar a las 100 mil toneladas, de las cuales el 80% se está cosechando en ocho municipios del sur del estado, lo que está generando un “boom” en la apertura de empresas empacadoras de capital internacional para comercializar el producto en México y para exportación.
El pasado viernes, el alcalde de Oxkutzcab, Juan José Martin Fragoso, y la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del Gobierno del Estado dieron a conocer el balance de la producción del cítrico en 2022, la cual ya se extendió a 50 municipios, es decir, casi la mitad de la entidad, de la cual Oxkutzcab es el más destacado, con 30 mil 265 toneladas.
Juan José Martín precisó que en el primer semestre de este 2023 se instalaron tres nuevas empresas empacadoras en su demarcación para la comercialización del limón persa, de las cuales una es de capital internacional, que invirtió 20 millones de pesos y que exportará el preciado fruto a países como Estados Unidos. Agregó que ya son 15 las procesadoras en funcionamiento.
“Esas empresas nos ayudan a combatir a los ‘coyotes’, porque el productor puede llevar su producto directamente a ellas y con eso eliminamos a los intermediarios; ahí se les paga el precio de primera mano, el empacador realiza una selección del producto, el de primera es para exportación; también se selecciona el que se envía a la Riviera Maya, y así sucesivamente, estamos trabajando de manera coordinada y respaldando a los productores para que esta tendencia siga en crecimiento”, declaró el edil.
Por su parte, la Seder del Gobierno del Estado reveló que con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal (SADER) en el último año Yucatán alcanzó un nuevo récord en la producción de limón persa al llegar a las 100 mil toneladas.
En este sentido, la dependencia estatal precisó que esta actividad se realiza en 50 municipios, de los cuales ocho son los que aglutinan una producción de alrededor de 80 mil 400 toneladas: Akil, con 7 mil 500; toneladas; Dzán, 10 mil; Maní, 4 mil 930; Muna, 8 mil 316; Oxkutzcab, 30 mil 265; Santa Elena, 4 mil 230; Tekax, 4 mil 573; y Ticul 10 mil 386 toneladas, todas en el Cono Sur.