El secreto de las granjas de insectos en citricultura

worms

Las granjas de insectos contribuyen como enemigo natural de las plagas y organismos vivos que llegar a atacar los cultivos de los cítricos.

El cuidado fitosanitario es importante para mantener la calidad de la fruta y poderla comercializar correctamente.

. Por esa razón, las granjas de insectos contribuyen en la prevención y erradicación de plagas, así como a evitar insectos que puedan llegar a vulnerar los cultivos es vital para los citricultores.

El proceso fitosanitario de los cultivos se ha complicado debido a la reducción del uso de insecticidas químicos, por ello el combatir las plagas con métodos naturales y biológicos se ha vuelto la opción en la citricultura.

Siendo una de las estrategias más comunes que se utilizan en la actualidad el mantenimiento de granjas de insectos.

Por ello, en este artículo te hablaremos sobre su aplicación en los cítricos y los beneficios que estas tienen.

Uso de las granjas de insectos

Las granjas de insectos están montadas para tener control sobre la reproducción y todos los aspectos involucrados en el cuidado de estos.

Cabe mencionar que estas granjas son muy especializadas, pero tienen diversos beneficios que las hacen accesibles:

La producción de insectos se trata de una actividad que necesita menor espacio que otras granjas, su valor nutricional es muy alto y en el proceso de cría todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas sin apenas generación de desperdicios, ya que todo se utiliza para la producción o se vende como producto comercial” (PUENTES, 2020, pág. 6).

Gracias a estas facilidades para montar un proyecto granja de insectos, “en diferentes partes del mundo ya hay diversas empresas que se dedican a la cría de insectos, ya sea para la creación de piensos destinados a la alimentación animal, a la alimentación humana o para el tratamiento de residuos y creación de composta” (PUENTES, 2020, pág. 10).

Ventajas de las granjas de insectos en citricultura

Debemos considerar que los beneficios son grandes para la citricultura desde este sentido, “las posibilidades de la cría de insectos son variadas y parecen ir aumentando en el tiempo gracias al trabajo de investigación que las propias empresas de cría de insectos llevan a cabo” (PUENTES, 2020, pág. 11).

Su utilidad para el control de plagas, fertilización, promover un ecosistema variado, así como otros tantos son las ventajas de su uso.

Control de plagas

Uno de los usos más comunes que se les da a las granjas de insectos en México y en el mundo, es en: “Los problemas fitosanitarios más comunes en este sistema, son los causados por insectos, siendo la percepción más generalizada y coincidente de los agricultores, la de que los áfidos” (R., CEBALLOS V., SURIS C., DUARTE M., & BAÑOS D, 2013, pág. 13).

Por ello, la implementación de insectos de granja en el cultivo de cítricos ayuda a la prevención de plagas.

Esto es porque “los insectos se pueden alimentar de basura biodegradable como puede ser restos de comida de humanos o compost y convertirlo en proteína de calidad. Además, los métodos de alimentación animal son muy intensivos en terreno y consumo de agua” (PUENTES, 2020, pág. 7).

En este caso, son diversos los factores a considerar para que las granjas de insectos funcionen, pues “la estabilidad de la comunidad de insectos no solo depende de su diversidad, sino también de la dependencia de estos a los diferentes niveles tróficos del agrosistema” (Soto, Gaude Soriano, Castejón de Romero, & Domínguez Gento, 2010, pág. 82).

Por su parte, “es importante destacar que el empleo de las plantas acompañantes dentro de los cultivos, como el maíz y el sorgo, fueron capaces de mantener poblaciones de parasitoides sobre áfidos que no son dañinos a los cultivos, por lo que deben ser consideradas como reservorios potenciales de estos insectos benéficos” (R., CEBALLOS V., SURIS C., DUARTE M., & BAÑOS D, 2013, pág. 16).

Así, no solo se previene y se combate la presencia de plagas, sino que también evita que diversos insecticidas químicos sean usados en la citricultura. Asimismo, dejar de usar este tipo de productos en el manejo de plagas evita que las mismas generen resistencia a ellos (Soto, Gaude Soriano, Castejón de Romero, & Domínguez Gento, 2010, pág. 11).

Compost y fertilización

El compost “se trata de un producto que desprende o que es el residuo de la cría de los insectos, por lo que se intenta no desperdiciar nada” (PUENTES, 2020, pág. 21). Sirve como abono para los cultivos de cítricos, por lo que además dota de nutrientes a las frutas para que tengan un mejor desarrollo y proceso de fertilización (Ibid).

Por otro lado, además del beneficio en los nutrientes, los insectos ayudan a mantener los cultivos en óptimo estado lo que previene la llegada de insectos que vulneren la calidad del fruto. Esto es importante, porque “el no manejo de los residuos de poda sería un foco atractivo para la colonización de estos insectos” (L., María Arcila, & Chacón, 2013, pág. 6).

De esta manera, el proceso de fertilización se hace de una forma más natural, además de ser más eficaz. “Los insectos se alimentan a base de residuos orgánicos, eliminándolos, los insectos crean compost con el que se crea fertilizante” (PUENTES, 2020, pág. 10).

Así, “la actividad de dichos insectos acelera el ciclo de nutrientes y provee de estructura y fertilidad al suelo” (L., María Arcila, & Chacón, 2013, pág. 1). Por lo tanto, se aprovechan las propiedades de estos, pues, “los insectos son animales de sangre fría y tienen una tasa de conversión de alimentación a masa muy grande; esto hace que no se necesite tanto para producir un kilo de proteína para la utilización…” (PUENTES, 2020, pág. 7).

Por ello la técnica de fertilización y compost es ideal para evitar plagas y nutrir la granja de insectos.

¿Por qué usar granjas de insectos?

Estas se han convertido en alternativas ecológicas para el mantenimiento de los cultivos de cítricos, tanto en México como mundialmente, dentro de sus usos ayudan al control biológico con el fin de la disminuir el uso de insecticidas químicos.

Asimismo, el proceso de fertilización se puede ver beneficiado con el aprovechamiento de granjas de insectos. Además de que la instalación de las mismas es bastante accesible por el poco espacio que demandan.

Bibliografía

L., J. C., María Arcila, Á., & Chacón, P. (2013). Incidencia y distribución de termitas (Isoptera) en cultivos de cítricos de la costa Caribe de Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 39(1), 1-8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v39n1/v39n1a01.pdf

PUENTES, R. R. (2020). Granja de insectos Organia. Valladolid: FACULTAD DE COMERCIO VALLADOLID. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43766/TFG-J-225.pdf?sequence=1&isAllowed=y

R., M. D., CEBALLOS V., M., SURIS C., M., DUARTE M., L., & BAÑOS D, H. (2013). Áfidos y sus parasitoides en sistemas urbanos de producción de hortalizas en Cuba. Revista Colombiana de Entomología, 39(1), 13-17. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v39n1/v39n1a01.pdf

Soto, J. L., Gaude Soriano, M., Castejón de Romero, P., & Domínguez Gento, A. (2010). Guía de agricultura ecológica de cítricos. Valencia: Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana. Obtenido de https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2010/12/proyecto-mayas-guia-de-agricultura-ecologica-de-citricos.pdf

2 comentarios

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales