Álamo es una ciudad mexicana cabecera del municipio de Álamo Temapache, en el estado de Veracruz. Elevada a la categoría de ciudad desde 1973.
Esta ciudad perteneciente a la Huasteca está rodeada de selvas, montañas y una exuberante vegetación. Temapache proviene del vocablo náhuatl Te-mapachi-c, que significa «en el mapache de piedra».
Según el portal datamexico.org, hasta 2020 había una población de 107 mil 270 habitantes (49.2% hombres y 50.8 mujeres).
El Álamo Temapache es conocido como la Capital de la Naranja, pues una de sus principales actividades económicas es la producción de naranja. Incluso, es uno de los productores más importantes en México y en el mundo.
Todos los habitantes de este municipio viven de la naranja de jugo. Su importancia radica en que es una de las naranjas más dulces que existen, además de ser muy jugosa. La variedad es Valencia Tardía.
La mayoría de las plantas productoras de concentrado de jugo para exportación están instaladas en esa región.
La floración de los árboles de naranja se da del 15 de febrero al 15 de marzo. Para tener una buena producción hay que darle buen trato al árbol, quitarle la mayor parte de maleza que tenga.
La variedad de naranja temprana se obtiene en los meses de agosto y septiembre. La temprana San Miguel sale en octubre y noviembre, y de diciembre a mayo se da la naranja Valencia tardía, la que se utiliza para extraer el jugo que se exporta. Y ahora también están produciendo una nueva variedad llamada súper tardía que se da a finales de mayo hasta julio, pero son pocos quienes la producen.
Con el Cambio Climático, los productores han tenido que cambiar sus sistemas de producción de temporal a riego, porque las lluvias que caían en enero y febrero ahora no son tan certeras.
La naranja de Álamo es tan de vital importancia que es un símbolo de identidad, pues en el escudo del municipio está presente:
“Al centro se aprecia una mazorca de maíz la cual es sostenida por dos manos, simbolizando el cuidado y el cultivo del mismo, como fondo tiene una naranja que representa una de las principales actividades (citricultura), en la parte superior del mismo se encuentra el puente vehicular, el cual se localiza a la entrada de la cabecera municipal (Ciudad de Álamo) y representa el progreso. En la parte superior derecha hay una fábrica que simboliza a las industrias jugueras de la región, en la parte superior derecha aparece una cabeza de ganado bovino que significa la producción pecuaria, la cual es otra de sus actividades económicas, la parte inferior del escudo es adornado por dos ramas de hojas de tabaco, que fue uno de los fuertes cultivos en décadas pasadas, y debajo de ellas el nombre del municipio: Álamo Temapache, Ver.”.
Este municipio ocupa el primer lugar en la producción de naranja de todo el estado de Veracruz, tan sólo en 2021, se sembraron 43 mil 872 hectáreas de naranja y se cosecharon 43 mil 772 que dieron como resultado una producción de 680 mil 655 toneladas, 29.9 por ciento.
Se comercializa en los mercados nacionales, pero también se destina a las jugueras una buena parte. Porque el mercado de concentrado de naranja es el que se mueve para otras partes del mundo, principalmente al mercado europeo.
Generalmente un intermediario compra la producción al propietario de la plantación, y luego la vende al dueño del transporte, y éste es quien la vende a empresas empacadoras, jugueras, mercados de abastos o grandes bodegas; además, contrata campesinos de comunidades aledañas a los huertos o plantíos para efectuar el corte.
Mientras la neblina se levanta sobre las plantaciones de naranja, los rayos del sol se asoman en el horizonte y con él los cortadores. Los plantíos se encuentran cubiertos de rocío, por lo que el verde del follaje es más intenso y fresco, y el perfume de azahar invade el ambiente; el canasto o colote de 70 kg es llenado hasta el tope y el cargador lo llevará en su espalda hasta el camión donde depositará su carga.
Con el camión a su máxima capacidad, los peones suben los colotes y escaleras e inician su viaje. Los camiones desfilan uno tras otro hacia las comunidades de Monte Chiquito y el Ídolo. Al llegar son pasados a la báscula y la carga es transferida a camiones de mayor tonelaje (20 y 40 toneladas) de empresas que las industrializarán o comercializarán a gran escala. En el Ídolo y alrededores, la naranja se maquilla y arregla; se encera y empaca. En otros casos se exprime y estruja para obtener jugo concentrado, aceite esencial y aroma.
Por lo general, la naranja tardía se utiliza para la extracción de jugo concentrado; el aceite que se obtiene del naranjo se usa en cosméticos, en la producción de pinturas y muchos productos de uso doméstico. Pero lo mejor es su gran concentración de vitaminas tanto en su jugo como en sus hojas proporcionando defensas en nuestro organismo.
En 2015, Álamo Temapache se registró en el Guinness World Records con el jugo de naranja más grande del planeta, en el cual se usaron tres mil 500 kilogramos de naranjas y de éstas se extrajeron 500 litros de jugo.
Es un lugar colmado de tradiciones y fiestas, como la Feria Regional de la Huasteca, caracterizada por la música, el baile, la charrería, las representaciones, la danza y más. Esta celebración se realiza a finales de mayo y a principios de junio.
En el Álamo Temapache hay diversos edificios históricos y monumentos de gran importancia. Uno es la Iglesia de Santiago Apóstol, la cual data del siglo XVI y ha sido posicionada como uno de los templos más importantes de la Huasteca.
Otro monumento emblemático es El Colotero, que le da identidad a la ciudad; es una estatua de 15 metros de alto que homenajea a los coloteros, hombres que se dedican a trabajar en el campo, especialmente en la cosecha de naranja. Son llamados así porque recolectan los frutos en un colote, una especie de cesta elaborada con carrizos. Esta estatua fue diseñada por el artista de origen pozarricense Miguel Vargas Martínez y es un icono de la ciudad.
Sin duda alguna, la carrera del Colotero es la tradición más auténtica de Álamo Temapache; generalmente se programa para el penúltimo día de la Feria de la Naranja, la cual se realiza en el mes de abril; por lo que tradicionalmente esta prueba de resistencia se da en día sábado, en horario vespertino, comúnmente después de las 17 horas.
La carrera consiste en cargar un canasto cargado de naranjas a la espalda que es sostenido por un mecapal de la parte frontal de la cabeza; el tenate es agarrado por ambas manos de los bordes superiores, lo que hace aún de por si más extenuante la carrera, pues no existe manera de compensar la presión que produce el peso del colote, con la velocidad del cuerpo como generalmente ocurre en una carrera atlética o en una caminata, en donde debido a los movimientos de las manos y de cadera, permiten al atleta manejar el ritmo, ahorrar energías y balancear el cuerpo. En esta carrera no se tiene esa oportunidad, porque el soltar el canasto originaría que este cayera, tirando las naranjas, lo que provocaría una descalificación en automático. Así, la carrera es rígida, extenuante y además de resistencia, porque se tiene que cargar un promedio de 70 kilogramos a la espalda, en un recorrido que varía según la convocatoria.
Originalmente esta prueba se iniciaba pasando el Puente de Nuevo Jardín y se corría por la antigua carretera Álamo-Tihuatlán, hasta los terrenos donde se ubicara la feria de la naranja, lo que significaba trasladar a la espalda un colote con 100 kilos de naranjas por 4 kilómetros.
Actualmente la carrera parte del Monumento al Colotero por lo que la distancia se ha acortado, y el peso del colote también, pero el tramo resulta superior al kilómetro y medio, lo que es todo un reto y requiere de una condición especial, que solo los trabajadores del corte de naranja tienen.
3 comentarios
BUENOS DIAS NECESITO INFORMACION SOBRE LA NARANJA , ANDAMOS BUSCANDO PROVEEDORES
BUSCANDO PROVEEDORES
Qué cantidad y de qué variedad necesita?
Dejo mi correo para cualquier información.