Esta enfermedad es considerada sumamente destructiva por la severidad de los síntomas y la rapidez con la que se dispersa, afectando a todas las especies comerciales de cítricos.
* Introducción
El Huanglongbing (HLB), que también es conocido como la “enfermedad del enverdecimiento de los cítricos” es considerado el padecimiento más importante y más devastador para los cultivos de cítricos en todo el mundo, especialmente porque no existe una cura conocida (Davie Kadyampakeni, 2020). Entre sus primeros síntomas, sobresalen unas manchas moteadas asimétricas en las hojas de los árboles y un color amarillento en las nervaduras centrales de las mismas. Posteriormente, algunas partes del dosel del árbol comienzan a deteriorarse y a morir, provocando con esto que, conforme la enfermedad avanza, todo el dosel muera. Cuando la enfermedad ha infectado de forma total al árbol, este producirá brotes amarillos, reducirá su producción de frutas las cuales tendrán un sabor desagradable y tras 2 o 3 años del contagio inicial, el árbol morirá (Lee, 2015). Los frutos por su parte adquirirán una forma asimétrica y sus semillas quedarán inutilizables, con una tonalidad café muy característica de la enfermedad.
De acuerdo con el Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Australia, la única forma de eliminar la enfermedad es mediante el reemplazo total de los árboles infectados, los cuales invariablemente morirán con el paso de los años, esto con la finalidad de salvar los huertos de cítricos, por lo que los costos económicos de un brote de HLB suelen ser devastadores para los productores locales (Australia, 2020). En el mismo documento, se menciona que las naranjas y las mandarinas sin los cítricos más propensos a contraer esta enfermedad, seguidos por las toronjas y los limones que tienen una susceptibilidad media y por último las limas, que son las que menos probabilidades tienen de contraer el HLB.
* Presencia del HLB en México
La presencia del HLB en México es relativamente reciente. Los primeros casos de los que se tienen constancia datan de junio de 2009, sin embargo, la propagación de la enfermedad se ha dado de manera sumamente acelerada. De acuerdo con información generada por SAGARPA, la cual es presentada por José López-Collado, egresado el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz en su estudio “Huanglonbing HLB en México”, (López-Collado, 2011), la entrada de la enfermedad se dio por Yucatán en junio 2009 y ese mismo año ya se encontraron registros de la misma en Quintana Roo y posteriormente en Nayarit y Jalisco.
Para el 2010, la enfermedad continuó propagándose por Campeche, Colima y Sinaloa, estados que reportaron algunos árboles infectados, mientras que Michoacán presentó los primeros casos a finales de ese mismo año. En 2011, la propagación continuó en distintas áreas del país con casos confirmados en Chiapas, Baja California Sur, Hidalgo y Tabasco. Para el 2018, la situación era mucho más alarmante y llegó a su punto más alto; ya que el HLB había sido detectado en 728 municipios de 24 entidades distintas del país. De estos 728 municipios, 391 son considerados altamente citrícolas. Estos 391 municipios representaban el 54% del total de los municipios productores de cítricos en el país en dicha fecha. En el resto de los municipios donde se detectó el HLB, aquellos que no son considerados productores citrícolas, el HLB estuvo presente en árboles ubicados en áreas urbanas (SAGARPA, 2018).
Tras las medidas preventivas adoptadas, se logró una importante recuperación en el sector citrícola. A principios de 2019, el HLB fue detectado “sólo” en 342 municipios de 25 entidades federativas, una disminución el 53% respecto al 2018, de las cuales, 284 son considerados altamente productoras, es decir un 39% del total de los municipios citrícolas. Otra forma de ver la magnitud del problema es mencionar que, de las 589,758 hectáreas destinadas para la producción de cítricos en 2019, el HLB tuvo presencia en el 23% de dicho territorio (SAGARPA, Primer Informe Mensual Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos, 2019).
* ¿Cuál es el impacto económico del HLB en México?
Lo primero que tenemos que decir es que la naturaleza de la enfermedad es sumamente agresiva, por lo que la inmensa mayoría de los árboles infectados mueren en un plazo de entre 3 y 10 años, y, como lo mencionamos al inicio de este artículo, no existe una cura. Por lo tanto, no es de sorprender que el impacto económico sea devastador. José López-Collado resume los daños en 6 puntos principales:
- Reducción de la producción citrícola nacional: Si consideramos que en el 23% del territorio dedicado para la producción citrícola se han encontrado casos de HLB durante el 2019, no es de extrañar que se estén perdiendo miles de toneladas de frutos todos los años, con las respectivas pérdidas económicas que esto provoca.
- Menos fuentes de empleo en el campo: Con estas pérdidas económicas, se estima que se han perdido hasta 90,000 empleos directos e indirectos en la industria.
- Disminución de los productos derivados de los cítricos: A menor producción de la materia prima (frutas cítricas), menor es la producción de los derivados de la industria.
- Sub utilización de la capacidad agroindustrial establecida: Se estima que llega a ser hasta el 71%.
- Menos ingresos por concepto de exportación citrícola: Las pérdidas estimadas son de 1,880 millones de pesos al año.
- Menos ingresos a nivel nacional: Las pérdidas estimadas son de 6,985 millones de pesos.
Ante estas cifras, queda en evidencia la importancia de las medidas preventivas y de control ante esta plaga que se ha propagado en el mundo entero.
* Acciones preventivas y de control
Una vez que el árbol ha sido contagiado, no existe una solución real para el problema, y en la inmensa mayoría de los casos, el desenlace será la muerte del mismo. Es por eso que, para poder atender el problema, primero debemos de conocer la manera en la que la enfermedad se propaga, y después, debemos de saber qué medidas preventivas podemos tomar para minimizar el riesgo de contagio.
* ¿Cómo se propaga el HLB?
De acuerdo con una infografía publicada por la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), son 3 las principales causas de contagio a nivel nacional (SENASICA, 2020):
- El HLB puede ser transmitido por un insecto denominado psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). El insecto “toma” el virus en un árbol contagiado y lo propaga en árboles cercanos, siendo esta propagación la más difícil de controlar.
- Mediante el injerto de brotes previamente infectados.
- Al transportar de un lugar a otro una panta que esté enferma.
* ¿Cómo podemos prevenir la propagación del HLB?
Existen muchas medidas preventivas que han demostrado su eficacia en la prevención de la propagación de esta enfermedad. En el ya citado estudio de José López-Collado se plantean 4 acciones preventivas:
- Es importante observar y realizar muestreos frecuentes en los árboles con la intención de detectar cualquier síntoma de la enfermedad. La mejor forma de hacerlo es instalando una plataforma de inspección, ya que los síntomas más evidentes se dan en la parte alta del follaje, lo cual es muy difícil de detectar si la inspección se hace a pie.
- Al detectar cualquier síntoma de la enfermedad en una planta, o bien, al detectar que la producción de frutas de la misma ha disminuido considerablemente o es nula, es recomendable removerla por completo.
- También es recomendable que no se utilicen plantas que no provengan de un vivero certificado.
- Finalmente, es importante controlar la propagación del Diaphorina citri, lo cual se puede hacer utilizando métodos biológicos o químicos (López-Collado, 2011).
Por su parte, el personal especializado de la SENASICA también realiza una serie de actividades estratégicas y de control, buscando controlar y minimizar la propagación de la enfermedad:
- Se realizan actividades de exploración que tienen como objetivo la oportuna detección de plantas infectadas.
- Se realiza un muestreo preventivo de psílidos con la intención de diagnosticar si están siendo portadores o no de la bacteria (sin importar si en dicha área, las plantas presentan síntomas).
- Posteriormente, con las plantas que presentan síntomas, se realiza un muestreo y un diagnóstico para corroborar si los síntomas son efectivamente producto del HLB.
- Se busca disminuir al máximo la presencia del insecto que propaga la enfermedad.
- Cuando se detecta una planta infectada, se elimina de inmediato. Eso se hace con la intención de que los insectos presentes no puedan diseminar la enfermedad.
- Labores de capacitación. “Información es poder”, por lo que se busca que todos los técnicos, viveristas, productores y el público en general sepan de la enfermedad, conozcan los síntomas y sepan a donde reportar en caso de que detecten una planta enferma.
- Divulgación: La enfermedad es un problema real, con consecuencias muy graves para la agricultura mexicana. Es primordial que todos los eslabones que forman parte de la producción citrícola participen en el combate al HLB.
* Conclusión
En la actualidad, el huauglongbing representa una amenaza real para la citricultura de nuestro país, por lo que es importante resaltar que en las áreas donde existen altas poblaciones de insectos vectores, puede ser de gran ayuda el comenzar con planes de diagnóstico epidemiológicos y muestreos para el descarte de la enfermedad y no esperar a que aparezca, ya que llevar un adecuado control puede evitar importantes pérdidas económicas para los cultivos.
* Bibliografía
* Australia, G. d. (28 de Agosto de 2020). Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Obtenido de Huanglongbing y vectores: https://www.agriculture.gov.au/pests-diseases-weeds/plant/huanglongbing#:~:text=Huanglongbing%20(yellow%20dragon%20disease)%2C,then%20death%20of%20the%20tree
* Davie Kadyampakeni, T. V. (2020). Fruit Crops. Elsevier.
* Lee, R. F. (2015). Advances in Virus Research. USA: Elsevier.
* López-Collado, J. (2011). Huanglongbing HLB en México. Veracruz.
* SAGARPA. (2018). Quinto Informe Mensual: Campaña contra Huanglongbing de los Cítricos. México: SENASICA.
* SAGARPA. (2019). Primer Informe Mensual Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos. México: SENASICA.
* SENASICA. (26 de octubre de 2020). Gobierno de la República. Obtenido de Senasica: Infografías de Sanidad Vegetal: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/587758/Huanglonbing.pdf