El control biológico en cítricos, un aliado para la rentabilidad

Los productores de cítricos cada vez encuentran más dificultades y menos herramientas químicas para controlar las plagas en sus explotaciones. Sin embargo, el control biológico en cítricos es la gran esperanza, refiere un artículo Eca Fruits.

La proliferación de plagas en los cultivos de cítricos durante las últimas campañas está haciendo que el control biológico se vaya expandiendo por las producciones de naranja, mandarina o limón. Esta visión más natural ofrece las herramientas que precisan los agricultores para salvar sus cultivos. Pero a su vez, este método lleva acompañado un cambio de mentalidad, en el que la agroecología entra en escena.

“Son variados y por zonas de producción los problemas de plagas que ahora mismo tienen los productores de cítricos, además son diferentes de un territorio a otro”, refiere el artículo.

Ante este panorama, el trabajo de empresas especializadas en control biológico, adquieren especial protagonismo para ofrecer soluciones viables que garanticen el futuro de estos campos y los haga rentables.

Gracias al control biológico se está facilitando la viabilidad comercial de las explotaciones y su rentabilidad, favoreciendo la comercialización de productos que se ajustan a los estándares de calidad y seguridad alimentaria que se establecen en la Unión Europea, principal mercado de los cítricos españoles.

Con 15 años de experiencia, empresas internacionales ya han logrado implantar su control biológico en más de 25 mil hectáreas de cítricos repartidos por el territorio español, con un crecimiento sostenido del 15% cada campaña. 

Con el control biológico, las empresas han logrado el eficaz combate a la araña roja, así como del cotonet.

Este método natural cambia la perspectiva en cítricos. Hablamos de cultivos leñosos al aire libre y los protocolos deben ajustarse con diferentes matices en relación con el cultivo bajo abrigo, en el que al contar con ese carácter confinado de las explotaciones acota el espacio de movilidad de los insectos auxiliares que actúan contra las plagas.

En cítricos, se tiene que partir de generar una biodiversidad que favorezca la instalación del ‘ejercito’ de ‘bichitos buenos’. De crear un escenario que invite a esta fauna auxiliar a quedarse en las fincas. Por ello, es imprescindible, como explican los expertos en la materia, crear un ecosistema en base a un manejo más agroecológico del cultivo. Así, la naturaleza juega un papel fundamental en cítricos.

Gracias al control biológico, también se está facilitando la viabilidad comercial de las explotaciones y su rentabilidad.

Es crucial, por tanto, general ese ecosistema a base de setos que funcionen como barrera natural y que favorezcan el establecimiento de los enemigos naturales, así como cubiertas vegetales integrada por plantas autóctonas adaptadas a las necesidades de los cultivos y también a la fauna auxiliar. 

“Es muy importante que la fauna auxiliar sea mayoritaria en la explotación antes de que lleguen las plagas pues así se combaten con mayor éxito”, aclaran expertos. Un escenario, por tanto, en el que los ‘buenos’ serán siempre una especie mayoritaria, y, por tanto, contará con mayores armas para acabar con los ‘intrusos’.

Cuando se pone en marcha un manejo agroecológico, basado en la prevención y la conservación, en los cultivos se reequilibra el ecosistema y poco a poco se reduce así la presencia de plagas. 

Es, por tanto, una nueva forma de enfocar el cultivo, en el que, prácticas que se habían ido dejando en desuso vuelven a ganar protagonismo. Lo natural se impone, y con ello, la viabilidad de unas explotaciones agrarias que, tienen en un aliado estratégico al control biológico. 

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales