Es considerada sumamente destructiva por la severidad de los síntomas y la rapidez con la que se dispersa, porque afecta a todas las especies comerciales de cítricos y no tiene cura.
* Introducción
Existe otra enfermedad conocida como “huauglongbing” (HLB), la cual se encuentra ampliamente distribuida en varios países que producen cítricos y que ocasiona graves daños a los árboles, cuantiosas pérdidas económicas y constituye un impedimento para la exportación de la fruta, por lo que en la actualidad es una amenaza real para la citricultura en nuestro país.
Huauglongbing (HBL) es el nombre común adoptado por el “International Organization of Citrus Virologists and the American Phytopathological Society. También ha sido llamada citrus geening, enverdecimiento de los cítricos y enfermedad del dragón amarillo, entre otros nombres comunes.
El HLB es una enfermedad de reciente introducción a México (julio de 2009) considerada sumamente destructiva por la severidad de los síntomas y la rapidez con la que se dispersa, porque afecta a todas las especies comerciales de cítricos y no tiene cura.
Dicho patógeno es causado por una bacteria a la que no es posible cultivar en forma aislada en medios artificiales, por lo que durante muchos años se creyó que era un virus.
Así mismo, el HBL se transmite por medio de vectores, del cual existen dos géneros importantes: Diaphorina citri en Asia y América, y Trioza erytreae en África. En México, el vector es Diaphorina citri.
Este pequeño insecto es de coloración gris con manchas oscuras en las alas, miden de 2 a 3 mm de longitud, hospedándose en todas las variedades cítricas.
* Situación actual del HBL
El HBL fue detectado originalmente en China; la primera vez que se detectó en el continente americano fue en el año de 2004, en el estado de Sao Paulo, en Brasil. Posteriormente, en septiembre de 2005 se confirmó su presencia en Florida; en 2007, en Cuba; en 2008, en Louisiana y República Dominicana; en 2009, en Carolina del Sur y Georgia, Belice, Jamaica, Honduras y México.
En nuestro país, la enfermedad fue descubierta por primera vez en el 2009, en Tizimín, Yucatán. En 2010 y 2011, en Colima, el HLB afectó 9,358 hectáreas, lo que equivale a 817 huertos. A la fecha el HLB se encuentra ya en 11 estados de la República Mexicana: Yucatán, Colima, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco, Campeche, Sinaloa, Michoacán, Chiapas, Hidalgo y Baja California Sur, lo que pone en zonas de riesgo a otros estados, como Veracruz, Puebla, Morelos, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.
* Importancia de la enfermedad del HBL
HBL se considera como una de las enfermedades más destructivas de los cítricos en el mundo, ya que acorta la vida útil de la planta a menos de 10 años, así como también ocasiona la reducción de la calidad de la fruta y el jugo.
Esta enfermedad no es perjudicial para los seres humanos, pero es mortal para las plantas infectadas, ya que la bacteria circula por los tubos cribosos del floema (conductos) de la planta que distribuyen la savia elaborada (floema).
* Síntomas del HBL
Los síntomas de HBL pueden ser confundidos o enmascarados por los síntomas de otras enfermedades. Sin embargo, los observados para México se limitan a hojas y frutos; en hojas es posible observar una progresión de síntomas, mientras que en frutos solo en limón mexicano se ha observado el fenómeno de maduración irregular.
El primer síntoma es generalmente la aparición de un brote amarillo en el árbol, por ello uno de los nombres más comunes sea Huauglongbing (que significa “Dragón Amarillo”).
Las hojas se vuelven progresivamente de color amarillo pálido y muestran un moteado difuso que puede tener una similitud con los síntomas de deficiencia de zinc o manganeso. Una forma común de distinguir estos últimos trastornos es que los síntomas de estas deficiencias tienden a ser simétricos a lo largo de las venas de las hojas, mientras que los síntomas de esta enfermedad son asimétricos.
Los árboles con infecciones crónicas muestran retrasos en el crecimiento, pierden sus hojas de manera prematura y sus ramas se marchitan. No obstante, los árboles pueden producir múltiples flores fuera de temporada que luego se caen, así como frutos pequeños e irregulares con una cáscara gruesa y pálida que permanece verde en la parte inferior (de ahí que su nombre en inglés se traduzca como “enfermedad del enverdecimiento de los cítricos”).
* Árboles afectados
Afecta diversas especies de plantas del género Citrus, siendo los más importantes:
- Limón
- Naranja
- Mandarina
- Pomelo
Sin embargo, en algunos estudios realizados en México en la península de Yucatán y la zona del pacífico donde se detectó a la enfermedad, indican que los síntomas son más severos en cítricos agrios como limón mexicano, limón persa, limón volkameriano y naranja agria; en contraste con los cítricos dulces como naranja dulce y mandarina, los cuales expresaron síntomas menos severos y con un periodo de incubación mayor.

* Temporada de la Mancha Grasienta
El incremento en la temperatura también favorece el aumento en las densidades de población de insectos y ácaros. A mayor temperatura el ciclo de vida de los artrópodos se acorta, por lo que pueden presentar mayor número de generaciones en un sólo ciclo de producción agrícola.
Así mismo, se ha podido observar que el clima cálido subhúmedo o tropical con lluvias en verano, es el clima que mayor se relaciona con dicha enfermedad.
* Tratamientos
- Tratamiento biológico
No se conoce ningún tratamiento biológico para esta enfermedad.
- Tratamiento químico
El tratamiento con antibióticos ha resultado una solución temporal. Así mismo, el uso de insecticidas también es una excelente opción para el control del vector, tomando en cuenta algunos criterios como: efectividad biológica, estudios de resistencia, afinidad de mecanismos de resistencia, distribución de cultivos y otras plagas, estudios de análisis de uso de insecticidas y respuesta diferencial a los organismos benéficos.
Actualmente existen varios productos como imidacloprid y fenpropatrin, que han dado buenos resultados para el control de Diaphorina, sin embargo, se deben de tomar en cuenta varios aspectos antes de realizar aplicaciones masivas de insecticidas, los cuales pueden ocasionar más problemas.
* Tips para prevenir el HBL
- Tomar en consideración las posibles regulaciones sobre cuarentena de cada país.
- Revisar regularmente la huerta de cítricos para identificar síntomas de la enfermedad.
- Retirar inmediatamente los árboles afectados.
- Asegurar de mantener un elevado grado de higiene en las herramientas y el personal involucrados en el cultivo de los cítricos.
- Eliminar los hospederos alternos de los psílidos, como las plantas Murraya paniculata, Severinia buxifolia y otras plantas de la misma familia de los cítricos (las rutáceas).
* Conclusión
Es importante resaltar que en las áreas donde existen altas poblaciones de insectos vectores, puede ser de gran ayuda el comenzar con planes de diagnóstico epidemiológicos y muestreos para el descarte de la enfermedad y no esperar a que aparezca, ya que, mantener un control adecuado de este insecto, así como su detección oportuna puede evitar pérdidas catastróficas en la citricultura mexicana.
* Bibliografía
* Kozár, F. (1997). “Insects in Changing World (Introductory Lectura)”. Acta Phytopath. Et Entomol. Hungarica, 32 (1-2). 129-139 págs.
* Da Graça, J.V. (2008). “Biology, history and world status of huanglongbing”. Taller Internacional sobre Huanglongbing de los Cítricos (Candidatus liberibacter spp.) y el Psílido Asiático de los Cítricos (Diaphorina citri). Hermosillo (México).
* Martínez C., J.L. y Cortés M., E. (2008). “El psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri amenaza la producción citrícola de México”. Memoria del XI Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. Mexicali, B.C., México.
* Orozco, S.M. (1992). “Aspectos importantes de las principales enfermedades de los cítricos en México”. Seminario internacional de citricultura. UAT. Facultad de Agronomía. Ciudad Victoria, Tamps, México, 49 págs.
* Reuther, W. (1978). “The Citrus Industry”. Volume IV. University of California. Division of Agricultural Sciences.
* Beattie, G.A.C. Holfont, P. Mabberley, Haigh, A.M. y Broadbent P. (2008). “On the origins of Citrus Huauglongbing, Diaphorina citri and Trioza erytae”. En Proceedings of the International Reseach Conference on Huauglongbing. Orlando, Florida, December, 2008. 25-57 págs.