Descubren cómo evitar el moho en cítricos

El moho en cítricos es sin duda una gran molestia para productores y consumidores, pero ya existe una solución.

Universitarios investigadores de la Universidad de Valladolid en España descubrieron cómo destruir el hongo que afecta a los cítricos. La solución consiste en el uso de dos toxinas.

El nombre científico del moho verde es Penicilum digitatum, este hongo es  capaz de destruir y provocar la pérdida del 90% en una cosecha.

Un grupo especializado en proteínas e investigaciones fúngicas de Valladolid con biotecnología analizó el comportamiento del moho en cítricos. La investigación siempre tuvo por objetivo su prevención.

Regularmente se emplean fungicidas sintéticos, por ello se buscaron nuevas alternativas. Los químicos crean problemas de salud y medioambientales.

Se estudiaron dos proteínas con cualidades antifúngicas:

  • Ribotoxina α-sarcina
  • Proteína inactivadora de ribosomas, beetin 27 : proviene de las hojas de la cebolla

¿Cómo evita el moho?

Ambas proteínas son capaces de impedir el crecimiento y desarrollo del hongo en los cítricos. Estas dos enzimas (catalizadoras y aceleradoras) llegan al ribosoma de las células e inhiben la síntesis. Eso provoca la muerte celular y por lo tanto que el hongo muera.

«El estudio de los procesos desarrollados por estas toxinas proteicas es fundamental, ya que, a largo plazo, podría permitir, entre otras cosas,  la creación de plantas transgénicas que incluyan estas proteínas y que, por tanto, sean resistentes al hongo», aclara la investigadora.

Se publicó el estudio en  International Journal of Molecular Sciences, representa el primer intento de comparar la respuesta diferencial a agentes antifúngicos biológicos y sintéticos usando la tecnología Tandem Mass Tag (TMT)- Based High-Resolution LC-MS/MS.

Ya que estas proteínas tienen beneficios en muchos ámbitos de la ciencia, pero su demostración respecto a los cítricos es completamente reveladora.

Gracias a la ciencia el campo puede seguir creciendo hacia el futuro y transformar la economía mundial.

 

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales