Acido Ortosilícico descubre todo lo que puede hacer

Ácido Ortosilícico

Ácido Ortosilícico

Hoy en día el uso de Ácido Ortosilícico,  es algo muy común, ya que  muchas empresas ofertan una amplia variedad de productos en diferentes presentaciones, concentraciones y materias primas.

Promoviendo diversos beneficios al aplicarlo en los cultivos, sin embargo, para la mayoría de los citricultores existen muchas dudas al respecto y es habitual que te hagan las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la mejor fuente a utilizar?
  • ¿Con qué frecuencia y dosis debo aplicarlo?
  • ¿Cómo identifico en campo sus efectos y beneficios?

Para responder a dichas  dudas, es importante conocer la función del Ácido Ortosilícico en las plantas, sus nuevos descubrimientos y el porqué es una alternativa muy eficiente dentro del campo de la bioestimulación.

Función del Silicio en cítricos

El Silicio (Si), después del oxígeno, es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre y considerado no esencial para las plantas superiores.

El Silicio no es considerado un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, pero sí un elemento beneficioso, ya que al ser absorbido como ácido monosilícico, se deposita en distintas estructuras de la planta actuando en procesos morfo-fisiológicos, bioquímicos o moleculares, que pueden inducir mayor tolerancia frente a diversos estreses bióticos y abióticos.

El Si también puede encontrarse en los organismos vivos, formando parte de estructuras como el esqueleto de las diatomeas (organismos unicelulares) y esponjas silícicas (organismos pluricelulares primitivos), así como los huesos de los animales superiores.

El Si contenido en los seres vivos proviene de su absorción del componente terrestre la cual depende de la biodisponibilidad del mismo.

En la naturaleza los minerales de silicato (arenas, cuarzo, caolinita, micas, feldespato, entre otros) no se encuentran disponibles para su absorción por las plantas, sino que tienen que sufrir un proceso de transformación química o intemperismo, en el que la acción de agentes atmosféricos, como la lluvia, el CO2 disuelto en el agua del suelo y la temperatura, sobre los minerales, provocan la liberación del SI en la solución del suelo en la forma de H4SiO4.

Esto también es conocido como (también conocido como ácido silícico, ácido monosilícico o Ácido Ortosilícico) que es la forma de Si asimilable por las plantas.

 

Aplicación del Ácido Ortosilícico

Al aplicar Ácido Ortosilícico a nuestros cultivos podemos obtener los siguientes beneficios en suelo:

  •  Neutralizador de la acidez (suelos ácidos), incrementando la CIC.
  • Aumenta la disponibilidad de fósforo en la solución del suelo.
  • Tolerancia a los metales pesados presentes en el suelo, limitando su absorción.
  •  Mejor tolerancia al estrés hídrico y salino.

Ventajas del Ácido Ortosilícico  en las plantas

Haciendo referencia sobre el comportamiento del Silicio en suelo, el siguiente paso es entender cómo el Silicio trabaja dentro de la planta.

Aunque todas las plantas terrestres contienen Silicio en sus tejidos, la concentración de Silicio  en la parte aérea varía mucho entre especies pudiendo oscilar entre el 0.1 y el 10% de su peso seco.

Si se compara el nivel inferior con el de algunos elementos esenciales macronutrientes como el Ca (0.1 – 0.6%) o el S (0.1 – 1.5%), el Si está presente en cantidades equivalentes, e incluso supera por el nivel superior al K y al N.

Esta presencia se debe a su abundancia en la corteza terrestre, siendo casi imposible eliminarlo de los substratos donde las plantas crecen.

En general, la diferencia en la acumulación de Si entre diferentes especies de plantas ha sido atribuida a la capacidad especifica de las raíces de absorber el Si.

De tal forma que la concentración crítica de Si en los cultivos se ha establecido por debajo del 0.2%, mientras que el intervalo de suficiencia se ubica entre el 0.2 y el 2%. Aunque en plantas acumuladoras de Si los niveles mayores de 2% no son tóxicos.

El Si del suelo es absorbido por las raíces en su forma neutra H4SiO4, que es la principal forma asimilable del elemento. Las plantas lo absorben en diferentes cantidades pudiéndose diferenciar tres tipos de absorción: pasiva, activa o repulsiva, aunque los procesos de absorción pasivos y activos pueden ocurrir simultáneamente.

¿Cómo se absorbe el Ácido Ortosilícico?

El silicio es absorbido en forma energéticamente pasiva, siendo tomado por la raíces en la solución como Ácido Monosilícico u  Ácido  Ortosilícico H4SiO4 para ser acumulado en las células epidermales que las impregna en una fina capa (2,5 μm) .

Asimismo  al asociarse con pectinas y polifenoles en la pared celular pueden ser barreras efectivas a la pérdida de agua, transpiración cuticular e infecciones fungosas.

Sin embargo, a medida que se acumula este ácido en forma de sílice de 87 a 99%, aun cuando el efecto es casi netamente físico (por el Silicio), se ha sugerido que la asociación del Silicio con los constituyentes de la pared celular los hace menos susceptibles a la degradación enzimática que acompaña la penetración de la pared celular por las hijas de los hongos.

Bajo estos efectos obtenemos los siguientes beneficios dentro de las plantas:

  • El Silicio se acumula en paredes celulares, aumentando la resistencia contra plagas y enfermedades.
  •  Evita pérdidas por evapotranspiración y mantiene un buen equilibrio hídrico, incluso en condiciones de alta transpiración.
  •  Desempeña una función importante como regulador de la absorción y el transporte de calcio y fósforo.
  •  Induce la activación del sistema inmune de la planta a través de la producción de compuestos fenólicos, fitoalexinas, proteínas PR y antioxidantes, que producen condiciones adversas para el desarrollo de patógenos dentro de la planta.

La importancia de aplicar Silicio en cítricos

Particularmente en cítricos, hay estudios que demuestran que la aplicación continua de Silicio como complemento a tratamientos biorracionales y/o químicos disminuyeron la expresión de síntomas de HLB reduciendo significativamente su avance.

También se ha visto un efecto favorable en la disminución de gomosis (Phytophthora spp.) y mancha grasienta (Mycosphaerella citri).

Nutricionalmente diversos ensayos demuestran el incremento en el calibre de los frutos, aumento de grados brix y reducción contra quemaduras de sol.

Pensando en nuestros citricultores mexicanos, Asfertglobal dentro de su innovadora gama de soluciones presenta Eckosil.

¿Qué es Eckosil?

Es nuestra solución con una atractiva composición de Ácido Ortosilícico totalmente biodisponible, esto lo hace una alternativa muy rentable incrementando las variables de calidad en los cultivos.

El siguiente ensayo se realizó para evaluar el efecto de Eckosil en la protección contra la quemadura de los cítricos. El ensayo se realizó en California, con la variedad Satsuma – mandarinas. La parcela en la que se aplicó Eckosil tuvo una reducción muy considerable del porcentaje de quemadura de los frutos. 

Frutos con quemadura

Con Eckosil obtén de manera eficiente y segura todos los beneficios del Silicio en dosis pequeñas.

Te invito a ser parte de los cientos de citricultores a nivel mundial que tienen a 

Eckosil como producto estratégico en sus programas de aplicación y experimentes una nueva alternativa en alta producción.

Fuentes consultadas:
-Epstein, E. 2001. Silicon in plants: facts vs. concepts, p. 1-15. In: Datnoff, L.E., Snyder, G.H., Korndorfer, G.H. Silicon in agriculture. Eds. Elsevier Science.
-Jana, S and Jeong, B.R. 2014. Silicon: the most under-appreciated element in horticultural crops. Trends Hortic Res. 4:1-19.
-Rao, G.B and Susmitha, P. 2017. Silicon uptake, transportation and accumulation in rice. J Pharmacogn Phytochem. 6:290-293.
-Tubana, B., Babu, T., Datnoff, L.E. 2016. A review of silicon in soils and plants and its role in US agriculture: history and future perspectives. Soil Sci. 181:1-19.
Luis Luna es ingeniero agrónomo por la Universidad de Guadalajara, tiene más de 18 años laborando para empresas reconocidas en el ramo de la nutrición vegetal, actualmente funge como director técnico para México y Centroamérica en Asfertglobal empresa portuguesa con presencia internacional en  biofertilizantes,
bioestimulantes y biocontrol.
Contacto: luis.luna@asfertglobal.com

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales