Uno de los cultivos que más llama la atención es el limón real, el cual destaca por diferentes características con las que cuenta.
Entre ellas se pueden resaltar su gran tamaño, su brillante color amarillo, así como también la cantidad de vitamina C con la que cuenta su pulpa y su jugo.
Por su gran tamaño se ha confundido con la lima y comparado hasta como de los más grandes limones del mundo.
Por eso y más, en épocas recientes se ha convertido en una fruta que es muy utilizada en diversas ramas de la gastronomía, por lo que aquí hablaremos sobre la forma en la que se produce y la comercialización de este.
Limón real y sus variedades de nombre
En primera instancia, para no generar algún tipo de confusión, es importante mencionar que este fruto tiene diversos nombres, pues además de limón real, también se le conoce como limón rugoso, limón francés y hasta limón amarillo. Sobre esto, hay que destacar lo siguiente:
“El limón real es un cítrico del género Citrus que pertenecen a la familia de las Rutáceas. Este limón alcanza de 10 a 20 pies (3-6 metros) de altura y usualmente tiene espinas afiladas en las ramitas” (SALGADO, 2013, pág. 11).
Asimismo, el fruto en sí tiene diversas características que hacen que se sencillo de identificarlo: “(El limón real) …tiene un típico color amarillo, forma ovalada u oblonga, con un cuello más o menos pronunciado. Su cáscara está ligeramente arrugada.
Tiene mucha vitamina C” (Frías, 2012, pág. 1).
Así que, ahora que ya se conocen las generalidades de este cítrico, es importante hablar sobre la manera en la que se producen estos.
Producción del limón real
Nuestro país es uno de los productores más importantes de cítricos a nivel mundial, pues “México es el quinto productor mundial de cítricos: una de cada veinte toneladas que se consumen en el mundo proviene de nuestro país” (SALGADO, 2013, pág. 5).
A pesar de la gran cantidad de cítricos que se producen, apenas “0.01millones de toneladas son destinadas a la producción del limón real…” (Ibid).
En cuanto a las características que presenta el árbol de limón real, estas son muy específicas, por lo que es posible identificarlo fácilmente.
Dentro de estas, destaca que “el árbol de limones es vigoroso, de porte erguido, con brotes de color púrpura que después cambian a verde».
Las flores son blancas, de pétalos gruesos, con coloraciones rosadas” (Frías, 2012, pág. 1).
Las parcelas citrícolas especializadas en limón real deben de tener ciertas condiciones específicas para que puedan rendir frutos de forma correcta.
De hecho, “tanto el limón real y los demás cítricos precisan para su desarrollo un soporte físico y la presencia de elementos esenciales, oxígeno y agua. Bajo condiciones de cultivo el suelo es el medio que les proporciona dichos elementos” (SALGADO, 2013, pág. 13).
Asimismo, hay otro tipo de condiciones que se deben de considerar para la cosecha de limón real, como lo son las siguientes:
“Crece desde el nivel del mar hasta los mil cuatrocientos metros de altitud. Se adapta a una gran variedad de suelos con abundante lluvia y luz solar.
Su mejor desarrollo y rendimiento se da en suelos franco arenosos que no se encharquen. No le favorecen los suelos muy mojados ni las altitudes superiores a los ochocientos metros sobre el nivel del mar” (Frías, 2012, pág. 1).
Finalmente, para la recolección previo al proceso de comercialización se hace de manera muy cuidadosa.
“Los limones se cosechan a mano y la recolección debe realizarse con pinzas de corte, evitando dar el tirón” (Ibid).
Ahora bien, actualmente el limón real se ha convertido en un producto muy demandado por diversas industrias para el consumo humano.
Comercialización del limón real
Aunque, “durante muchos años, el limón real fue una especie ignorada.»
Se utilizaba sólo con fines ornamentales o medicinales; sin embargo, en tiempos recientes empezó a usarse para acompañar los más exquisitos y variados alimentos” (Ibid).
Por ello el proceso de comercialización es de suma importancia, pues debe de llegar en las mejores condiciones.
Para ello, “se usan envases o cajas de plástico con capacidad de 18 o veinte kilos, de preferencia con protecciones de goma espuma.
Una vez en los envases definitivos, la fruta se carga en camiones ventilados y se traslada al almacén, procurando evitar daños en el transporte” (Ibid).
Una de las principales características que tienen estos cítricos es que “son considerados alimentos probióticos, puesto que favorecen el crecimiento de microorganismos beneficiosos para el colon, mejorando el tránsito intestinal y previniendo el cáncer de colon” (SALGADO, 2013, pág. 15).
Por esa razón, “se consume principalmente en fresco, sobre todo en la elaboración casera de jugos y refrescos. La cáscara también se aprovecha” (Frías, 2012, pág. 1).
Como puede verse a pesar de que en antaño era una fruta poco consumida, en la actualidad son diversos los usos que se le puede dar a los limones reales.
Por esa razón, tanto su producción como su comercialización ha ascendido.
Bibliografía
Frías, J. C. (2012). Propagación y técnicas de cultivo del Limón real (Citrus limon). Guanajuato: Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-limon-real-citrus-limon.pdf
SALGADO, A. L. (2013). ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL LIMÓN REAL (CITRUS SP). Tuxtla Gutiérrez: Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Obtenido de http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2848/MDRPIQ2013008.pdf?sequence=1&isAllowed=y