¿Cómo las solanáceas pueden mejorar tus cítricos?

solanáceas

¿Qué son las solanáceas y cómo pueden beneficiar a tus cítricos?

Uno de los principales temas que han sido estudiados en el tema de cuidados y cultivos de cítricos.

Entre los temas de mayor importancia, está el  cómo mejorar su productividad para cumplir con las demandas de la población.

Comencemos por saber el qué son y el cómo es que ellas pueden traer mejoras a tus plantas.

Quizás has escuchado de sus diversos géneros y especie.

Ahora  conoceremos el cómo al mezclarlas con cítricos pueden nutrirlos y mejorar su producción.

¿Qué son las solanáceas?

En primera instancia, es importante verificar y mencionar qué son las plantas solanáceas:

“La familia de las Solanaceae es un grupo muy grande.»

Contiene 96 géneros, divididos en unas 2 297 especies, la mayoría de ellas clasificadas como espontáneas (D’Arcy, 1991).

Entre las especies domesticadas, podemos mencionar plantas alimenticias tan importantes como la papa, (Solanum tuberosum L.), el tomate (jitomate) (Lycopersicon esculentum L.), el chile (Capsicum L.), el tomate verde (Physalis L.) y la berenjena (Solanum melongena)” (Towell, 2001, pág. 17).

Por lo tanto, como podemos ver con estos ejemplos de solanáceas, en realidad son plantas muy comunes y que también se consumen en la sociedad.

Entonces, ahora que ya se conoce de manera general a lo qué se refiere la familia de solanáceas, vamos a revisar los beneficios de su aplicación en cítricos.

Solanáceas y sus beneficios en cítricos

Diversos son los beneficios obtenidos por esta familia de plantas al mezclarse con los cultivos en cítricos.
De hecho, encuentran cierta similitud en cítricos en diferentes cuestiones.

Comenzando por el tipo de clima y suelo en el que crecen.

En este caso, la familia de plantas de solanáceas “presenta distribución cosmopolita».

Con mayor frecuencia en regiones tropicales, subtropicales y templadas, en un intervalo altitudinal de 0 a 4,000m.

Tiene gran variedad de formas vegetativas y reproductivas.

Lo que le permite  tiene la capacidad de colonizar distintos tipos de hábitats” (Sierra-Muñoz, Siqueiros-Delgado, Flores-Ancira, Moreno-Rico, & Arredondo-Figueroa, 2015).

Crecimiento de las solanáceas 

De igual manera, el hecho de crecer en condiciones similares, además de ciertas cuestiones de su composición, hacen que tenga como enemigos naturales a diversas plagas en común.

Esto ha generado que haya diversos estudios para encontrar las causas comunes y soluciones a ello.

Una de esas plagas es la “Prodiplosis longifila (Gagné) (Diptera: Cecidomyiidae), se ha reportado como plaga de un amplio rango de hospederos en América, incluyendo cítricos, solanáceas y Asparagáceas…

Sin embargo, hay carencia de información de historia natural de este insecto y no se cuenta con estudios biogeográficos

Por ello, no se tiene certidumbre de si las poblaciones suramericanas son en realidad P. longifila” (B.Sc, 2016, pág. 1).

De hecho, en el caso especifico del sur de América, ha habido diversas investigaciones sobre esta plaga en solanáceas y cítricos.

“En Sudamérica, se encontró a P. longifila en dos hospederos, cítricos (limón tahití y limón pajarito) y solanáceas (tomate y pimentón)” (B.Sc, 2016, pág. 37).

Otra de las enfermedades que azotan tanto a las solanáceas y a los cítricos es la Candidatus Liberibacter spp.

En este sentido, esta plaga “agrupa bacterias limitadas al floema de la planta y a la hemolinfa de sus vectore.

Incluye patógenos asociados a enfermedades que afectan a cultivos de gran importancia económica, como son los cítricos o plantas hortícolas de las familias solanáceas y apiáceas” (Morán, y otros, 2017).

Solanáceas ornamentales

Además de beneficiar a los cítricos, las especies ornamentales y cultivadas como principal característica de los géneros «Solanum, Capsicum y Nicotiana».

  TIenen mayor representación en la economía global en lo que abarca cultivos de papas, tomates, berenjena, ajíes y tabaco” (Silva, 2016, pág. 12).

Esto porque “las plantas ornamentales pueden mejorar la infraestructura del sistema de tratamiento, dándole mayor realce estético.

Además de  otorgar beneficios económicos a la comunidad a través de la producción de flores de corte para su comercialización” (Morales, López, Vera, & Vidal, 2013, pág. 40).

Por ello,  como puede observarse , por sus características, las plantas de la familia solanáceas pueden traer diferentes beneficios a los cítricos.

Bibliografía

Morales, G., López, D., Vera, I., & Vidal, G. (2013). HUMEDALES CONSTRUIDOS CON PLANTAS ORNAMENTALES PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES CONTENIDOS EN AGUAS SERVIDAS. 1(22), 33-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/299/29936198004.pdf

Morán, F., Navarro, I., Peñalver, J., Barbé, S., López, M. M., M., & Marco-Noales, E. (2017). EVALUACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DE PROTOCOLOS DE PCR PARA LA DETECCIÓN DE ´Candidatus Liberibacter´spp. EN CÍTRICOS. Reunión GEDDI‐SEF. Obtenido de http://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/5839/2017_Mor%C3%A1n_Evaluaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

Sierra-Muñoz, J. C., Siqueiros-Delgado, M., Flores-Ancira, E., Moreno-Rico, O., & Arredondo-Figueroa, J. (2015). Riqueza y distribución de la familia Solanaceae en el estado de Aguascalientes, México. Taxonomía y florística, 93(1). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-42982015000100009&script=sci_arttext

Silva, L. F. (2016). Diversidad de la Familia Solanaceae en dos áreas naturales protegidas del Perú. Rev. Ciencia, Tecnología y Humanidades, 7(1), 11-24. Obtenido de https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9236/articulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Towell, J. L. (2001). UNA SEMBLANZA DE LAS SOLANACEAE. Etnobiología, 17-23. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294491

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales