Los avances tecnológicos han significado la mejora y la facilitación de muchas actividades entre ellas el fertilizar cítricos. Es gracias a ellos que diversos campos de la vida cotidiana se han modernizado, esto por las innovaciones que se presentan actualmente.
Una de estas áreas que se han beneficiado es la citricultura , pues son diversos los avances tecnológicos que se han aplicado a ella. En específico a la fertilización, que es un proceso y una etapa importante en el cultivo de cítricos. De hecho, se ha llegado a tecnificar la fertilización de los mismos gracias a estas innovaciones.
Sin embargo, aún hay muchos citricultores quienes prefieren cultivar estas frutas de la manera tradicional. Algunos de ellos optan por prescindir de la tecnología, sobre todo en el proceso de fertilización. Esto por muchas razones, como lo puede ser el cuidado del ambiente y la intención de producir cítricos más naturales, entre otras.
Se pueden encontrar diversos puntos a destacar al fertilizar cítricos sin tecnificación. Por ello, en este artículo, te hablaremos sobre la manera tradicional de su fertilización, así como de los diversos programas que hoy día se llevan a cabo.
Lo que no sabías de la fertilización tecnificada
La fertilización es una etapa muy importante para el cultivo de cualquier producto agrícola y, en este caso, la citricultura no es la excepción. Es gracias a esta etapa que las frutas pueden adquirir nutrientes, por lo que es un aspecto fundamental para la producción citrícola.
“La fertilización se basa en la materia orgánica (estiércoles, composta y abonos verdes principalmente). Esto mejora la estructura del suelo, su aireación y su capacidad de retención de agua, además de reciclar los nutrientes necesarios para el crecimiento.” (Ribelles, 2021, pág. 5).
Sin embargo, “en los últimos 50 años, la tecnificación de las prácticas agrícolas ha incrementado la producción de alimentos en el mundo. (Lo anterior a través de un mayor rendimiento de los cultivos). Pero es real que esto haya estado basado en el uso de dosis masivas de insumos costosos, como combustibles fósiles, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas, riego…” (Ribelles, 2021, pág. 1).
Por lo tanto, la fertilización tecnificada ha hecho que se utilicen más productos artificiales. Esto tiene como consecuencia directa que los frutos cítricos tengan mucho más químicos en su cultivo. Así, muchos citricultores han optado por no hacer uso de los fertilizantes, considerando que al fertilizar cítricos, los fertilizantes pueden ser artificiales, esto a pesar de todos los beneficios que traen.
Ventajas al fertilizar cítricos sin tecnificación
Ahora bien, son diversas las razones por las que los citricultores optan por fertilizar de forma tradicional y no usar tecnificación en esta etapa del cultivo. Esta decisión es, en gran parte, gracias a la agenda del cuidado del medio ambiente que busca la reducción del uso de químicos.
En este sentido, una necesidad que se tiene en la actualidad es cuidar el suelo y la tierra, sobre todo en la producción de alimentos. Por ello, “tenemos que reducir el exceso de fertilizantes químicos que hoy vertemos sobre los campos, y racionalizar su uso” (Ribelles, 2021, pág. 1).
El citricultor debe de tener una gran dedicación al cuidado del cultivo, pues:
“En los cítricos, se requiere un buen programa de fertilización donde con el mínimo de fertilizante se obtenga el máximo rendimiento nutrimental del huerto, utilizando distintas técnicas existentes como son: a) el conocimiento de las necesidades nutrimentales de los cítricos, b) análisis del suelo, c) análisis foliar, d) expresión de síntomas de árboles y e) resultados de experimentos de fertilización. Ninguna de ellas es suficiente para el objetivo indicado, por lo que deben complementarse” (Tejacal, y otros, 2011, pág. 34).
Es por esa complejidad del proceso de fertilización que: “resulta difícil concebir, hoy por hoy, una agricultura de alto rendimiento que pueda prescindir por completo de las aportaciones de fertilizantes inorgánicos de síntesis” (Ribelles, 2021, pág. 2).
Asimismo, “los sistemas agrícolas bien manejados casi siempre utilizan menos fertilizantes, antibióticos y pesticidas químicos sintéticos” (Ribelles, 2021, pág. 4). Esto genera que la dosificación al fertilizar cítricos sea diferente y con más planeación, con un calendario de fertilización específico y detallado.
También se utilizan otras estrategias como el “análisis de suelo y tejido”, que “ayudará a mejorar el programa de fertilización en cada huerta en particular” (Tejacal, y otros, 2011, pág. 44).
Desventajas al fertilizar cítricos sin tecnificación
En contraste, en la actualidad se pueden presentar diversas desventajas de una fertilización de cítricos sin tecnificación. En primera instancia se menciona que:
“Su mercado muestra un porcentaje alto de pérdida de la producción como resultado de unmanejo postcosecha inadecuado” (Rodríguez & Teresa Bermúdez, 1998, pág. 224).
En esta misma línea, “en general, los costos y los rendimientos (físicos y financieros) aumentan a medida que se transita desde tipologías con manejo tradicional hacia tipologías tecnificadas” (Somarriba, y otros, 2021, pág. 10).
Es decir, “los productores obtienen un mejor nivel de vida con la tipología tecnificada” (Somarriba, y otros, 2021, pág. 29). Así, los citricultores llegan a perder cierta área de oportunidad para mejorar su productividad y sus ingresos.
Un ejemplo muy claro de lo que puede suceder ante la falta de tecnificación es la producción de cítricos en Colombia, del que se sostiene que:
“Nuestro país no se encuentra cerca de estar en los primeros lugares en las cifras de exportaciones, lo anterior se sustenta a partir de la baja tecnificación y capacitación con la que cuentan nuestros agricultores en todo el proceso de la siembra, cosecha y postcosecha, disminuyendo así los desperdicios y aprovechando al máximo las tierras que son objeto de esta industria” (Hernández, Galeano Ospina, Linero Pérez, Quito Galán, & Cárdenas Vega, 2020, pág. 3).
Como pudo observarse, los cultivos de cítricos que cuentan con una fertilización sin tecnificación procuran el cuidado del suelo y del ambiente. El uso de fertilizantes naturales y el evitar el uso excesivo de productos químicos son las principales ventajas de una fertilización sin tecnificación.
Sin embargo, también tiene ciertas desventajas el fertilizar cítricos sin tecnificación con respecto a las principales potencias productoras de estas frutas en el mundo, pues se dejan ir muchos de los beneficios en cuanto a ingresos y producción que la tecnificación proporciona.
Bibliografía
Hernández, C. A., Galeano Ospina, E., Linero Pérez, K., Quito Galán, L., & Cárdenas Vega, N. (2020). Tecnificación En la Cadena Productiva del Limón Tahití Para Mejorar La Calidad que se Requiere en el Mercado de Exportación. Bógota: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2948/Grupo%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ribelles, P. J. (2021). ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ECOLÓGICAS A LA FERTILIZACIÓN INORGÁNICA DE LOS CÍTRICOS. Valencia: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/164185/Jim%c3%a9nez%20-%20Estudio%20de%20alternativas%20ecol%c3%b3gicas%20a%20la%20fertilizaci%c3%b3n%20inorg%c3%a1nica%20de%20los%20c%c3%adtricos..pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodríguez, L. F., & Teresa Bermúdez, L. (1998). SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE INDUSTRIALlZACIÓN DE LOS CÍTRICOS EN LA HOYA DEL RÍO MINERO (OCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DE BOCAYA). Agronomía Colombiana, XV(2), 224-233. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21532/22538
Somarriba, E., Ovidio Sánchez, R., López Sampson, A., Álvarez Varela, D., Peñaló , J., & Peguero, F. (2021). Tipologias Cafetaleras de la Republica Dominicana: Manejos, desempeños y redimiento financiero. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Arlene-Lopez-Sampson/publication/353954812_Tipologias_Cafetaleras_de_la_Republica_Dominicana/links/611bd0d21e95fe241adac4a6/Tipologias-Cafetaleras-de-la-Republica-Dominicana.pdf
Tejacal, D. I., Lugo Alonso, A., Ariza Flores, R., Valdez Aguilar, L., López Martínez, V., & Pacheco Hernández, P. (2011). MANUAL DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN EN LIMÓN ‘PERSA’ Y NARANJA ‘VALENCIA’ EN EL ESTADO DE MORELOS. Zacatepec: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Obtenido de http://evaluarte.uaaan.mx/CALIDAD/HORTICULTURA%20SEDE/CUARTO-INFORME-ACREDITACION/1.%20PERSONAL%20ACAD%C9MICO/CURRICULUM-PROFESORES-DE-HORTICULTURA/Dr.%20Luis%20Alonso/Luis%20Alonso%20Valdes/2.%20PRODUCTOS%20DE%20INVESTIGACION/LIBROS/Manual%20Tec%20Conser