¿Cómo el riego de precisión puede hacerte ahorrar agua?

Ante la escasez de agua el riego de precisión ofrece una alternativa para optimizarla.

Pues como sabemos el agua no solo es para el cuerpo humano, sino también para hacer crecer los árboles y plantas que nos dan oxígeno.

Otro de los usos específicos del agua es para el cultivo de frutas y verduras, dentro de las que destacan los cítricos.

De modo que para propiciar una citricultura sustentable, el cuidado del agua mediante el riego de precisión es fundamental.

¿Qué es el riego de precisión?

Como se mencionó con anterioridad, “en un contexto de cambio climático con menor disponibilidad de agua, resulta relevante incorporar tecnologías de riego que facilitan el uso eficiente y sustentable del agua en la agricultura familiar campesina” (Beyá-Marshall, y otros, 2021, pág. 31).

Por lo tanto, en la citricultura, el riego de precisión de ha convertido en una aplicación esencial para disminuir el consumo de agua.

En este sentido:
“Se entiende por riego de precisión a aquella práctica que permite conocer y aplicar con exactitud la cantidad de agua que un cultivo requiere en cada momento.
Para conseguir una programación del riego de precisión es necesario conocer el estado hídrico del suelo y de la planta” (Pérez-Pérez & Quiñones, 2020, pág. 218).
“El gran desafío al que se enfrenta la citricultura en el futuro próximo es el aumentar la producción y la calidad del fruto con menos consumo de agua” (Hernández, 2021, pág. 16).

Por ello los sistemas de riego de precisión han sido una opción viable para el cultivo de cítricos, que han hecho esta actividad más sustentable:

“En los cultivos se encuentran medidas de manejo diferencial, las cuales incluyen el riego de precisión y la aplicación de dosis variables, que permiten manejar en un cultivo cantidad y periodicidad de riego y aplicaciones puntuales de fertilizantes y otros productos químicos” (OSORIO, 2018, pág. 20).

Riego de precisión en cítricos

Ahora que ya se sabe en concreto qué es el riego de precisión, es momento de resaltar su importancia en una citricultura sustentable.

Se usa “el riego de precisión en el cultivo de paltos y cítricos, con el fin de optimizar el recurso hídrico y mejorar la competitividad de la pequeña agricultura” (Beyá-Marshall, y otros, 2021, pág. 17).

En el caso específico de nuestro país, es una técnica que debe de ser implementado de manera más amplía en pro del cuidado del agua.
Esto porque “en el sureste de México la superficie cultivada con cítricos (lima, limón, naranja y toronja) bajo riego incrementó 46% en los últimos 16 años…

La mayoría de los productores en esta zona no miden la humedad del suelo para definir el inicio y duración de los riegos” (Hernández, 2021, pág. 18).
Ante esta situación que se presenta conforme al uso del agua, “la programación de riego de precisión según los criterios de THS es un método eficiente para optimizar el rendimiento de los cultivos” (Hernández, 2021, pág. 18).

Sistemas de riego de precisión 

Para poder contar con sistemas de riego de precisión agrícola y de áreas verdes, se requiere contar con cierta infraestructura específica, la cual permitirá al citricultor contar con diferentes funciones que lo ayudarán en diferentes labores de su vida diaria:
“En cultivos leñosos como los cítricos, la utilización de sensores permite conocer la zona de mayor extracción de agua.
Establecer la tendencia de acumulación y ajustar los tiempos de riego, para así evitar la pérdida de agua por drenaje” (Pérez-Pérez & Quiñones, 2020, pág. 218).
Además, es importante mencionar que este implemento puede ayudar, no solo al ambiente, sino que también a la calidad de los cultivos.
Esto porque “los cítricos requieren una cantidad adecuada de humedad en el suelo que esté acorde con la especie y el estado de crecimiento y desarrollo de la plantación….
Por esta razón, es esencial conocer tanto el contenido volumétrico de humedad como el potencial del agua en el suelo” (Hernández, 2021, pág. 18).
Finalmente, cabe mencionar que el riego de precisión ha tenido grandes avances tecnológicos como tal, lo que ha permitido incrementar la funcionabilidad.
Dentro de estos avances, “en los últimos tiempos, el riego y la fertilización de los cítricos han encontrado una herramienta con un inmenso potencial de aplicación: la teledetección” (Pérez-Pérez & Quiñones, 2020, pág. 218).
Así que, como se pudo observar, la implementación del riego de precisión es uno de los puntos principales para conseguir un cultivo de cítricos sustentable.

Bibliografía

Beyá-Marshall, V., Baeza, B., Bustamante, C., Ceballos, A., Pizarro, E., Seguel, Ó., . . . Galleguillo, M. (2021). Paquete tecnológico para la optimización del recurso hídrico en pequeños productores de aguacates y cítricos en Chile Central. Aqua-LAC, 13(1), 16-33. Obtenido de https://aqua-lac.org/index.php/Aqua-LAC/article/view/264/236
Hernández, B. R. (2021). EFECTO DE LA TENSIÓN DE HUMEDAD EN EL SUELO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE Citrus latifolia Tan. EN UNA PLANTACIÓN DE ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA. Conkal: Instituto Técnologico de Conkal. Obtenido de http://www.itconkal.edu.mx/images/POSGRADO_NEW/GEN_2021_DATS/Benigno%20Rivera%20Hern%C3%A1ndez.pdf
OSORIO, D. D. (2018). AEROFOTOGRAFÍAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN CÍTRICOS EN LA FINCA LA MERCED CON BASE EN NDVI. Manizales: UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/4161/Diaz_Daniela_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez-Pérez, J. G., & Quiñones, A. (2020). Una hoja de ruta para la citricultura española. Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible. Obtenido de http://34.240.160.189/bitstream/handle/20.500.11939/6604/2020_P%C3%A9rez-P%C3%A9rez_Nuevos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales