Citricultura de Puebla, importante para la economía del estado

La citricultura en Puebla se ha convertido en una actividad económica importante para el estado, principalmente de la Sierra Norte. Con una producción de 445 mil 527 toneladas de cítricos. Se coloca entre los 10 primeros lugares de producción a nivel nacional.

Este estado es uno de los principales productores de cítricos en México, y cuenta con una importante superficie destinada a la producción de estas frutas. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SADER), En 2022, Puebla sembró 40 mil 126 hectáreas y cosechó, 33 mil 670 ha.

Entre los cítricos que se cultivan en este estado se encuentran la naranja, el limón, la mandarina y el pomelo. La mayoría de la producción se destina al mercado nacional, aunque también se exportan a algunos países de América Latina y Europa.

Los distritos agrícolas de producción de cítricos más importantes de este estado son Teziutlán, Huauchinango, Tehuacán e Izúcar de Matamoros. Los principales municipios productores son: San José Acateno, Francisco Z. Mena y Venustiano Carranza, entre otros. 

Estos municipios concentran las principales plantaciones de mandarina, naranja, toronja y limón. Aquí es donde se lleva a cabo todo el proceso productivo, desde la siembra hasta la comercialización de las frutas.

Se puede decir que el cítrico más rentable en Puebla, es la mandarina, con un rendimiento en 2021, según datos del SIAP-SADER, de 14.12 toneladas por hectárea (udm/ha). Se sembró en una superficie de 4 mil 522 hectáreas, en nueve municipios. El principal distrito agrícola es Teziutlán con 8 municipios que aportan el 95.6% de la producción al estado. 

El  municipio que más produce mandarina es San José Acateno con 19 mil 745 toneladas, le siguen Tenampulco (13,629 ton) y Hueytamalco (11,269 ton). Ocupa el segundo lugar en producción nacional con 62 mil 686 toneladas. Aporta el 26.3% de la producción nacional.

En importancia le sigue la naranja, con un rendimiento de 13 toneladas por hectárea (udm/ha). Se siembra en una superficie de 31 mil 974 hectáreas (dato del SIAP, a diciembre de 2022), en 20 municipios. El principal, con mayor producción es Francisco Z. Mena, perteneciente al distrito agrícola de Huauchinango, a diciembre de 2022, registró una producción de 182 mil 550 toneladas. Le siguen en importancia de producción, San José Acateno, con 52 mil 700 ton y Venustiano Carranza, con 29 mil 700 ton.

Puebla ocupa el tercer lugar en producción nacional de naranja, con un total de 335 mil 960 toneladas; contibuyendo con el 6.9% de la producción nacional.

La cosecha de las naranjas inicia a partir de los meses de agosto y se prolonga hasta finales de noviembre, dependiendo de la variedad. 

El limón que se produce en Puebla ocupa el lugar 11 en el ranking nacional. Se siembra en una superficie de 3 mil 161 hectáreas. En cifras preliminares de diciembre de 2022, se cosecharon 2 mil 948 hectáreas de las que se obtuvo una producción de 39 mil 689 toneladas. 

En el ámbito nacional registra el 1.2%, de la producción. Son 23 municipios que siembran el limón. El principal es Acateno con 20 mil 728 toneladas. Seguido de Venustiano Carranza (3,102 ton) y Tenampulco (3,050 ton). El rendimiento fue de 13.46 toneladas por hectárea.

Cabe señalar que estacionalmente, en el primer trimestre de cada año, existe una baja en la producción de limón, sin embargo, entre junio a agosto se registra el pico de la cosecha, con 48 por ciento de la producción.

En Toronja, Puebla aporta el 1.4% de la producción nacional, con 7 mil 192 toneladas. Siembra una superficie de 469 hectáreas y cosecha 448. Ocupa el Octavo lugar en producción nacional.

Son 7 municipios los que contribuyen. El principal es Acateno con 4 mil 340 toneladas, le siguen Francisco Z. Mena, (956 ton) y Venustiano Carranza (678 ton).

La citricultura en Puebla, depende de 6 mil 989 productores; se generan 320 mil empleos directos y poco más de 752 mil empleos indirectos. Los empleos directos se generan para realizar las labores de mantenimiento de la huerta como son, control de maleza, control de plagas y enfermedades, corte y empaque de la fruta, además de los que se generan en los centros de acopio, lavadoras, enceradoras y empacadoras de la fruta.

La producción de cítricos es de gran importancia para la economía local, ya que genera empleos y contribuye a la dinamización de la actividad económica en el estado. Además, los cítricos de Puebla destacan por su calidad y sabor, lo que la convierte en un producto altamente valorado por los consumidores tanto nacionales como internacionales.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales