Cítricos mexicanos: producción histórica
1.0. Cítricos mexicanos los más exportados por el mundo
- Producción histórica para los cítricos mexicanos
- ¿Qué lugar ocupa México a nivel mundial?
- ¿Qué estado es el principal exportador?
1.0 Cítricos mexicanos los más exportados por el mundo
Los cítricos mexicanos siguen en ruta de crecimiento, contrariamente a lo pensado, la pandemia ha generado un alto crecimiento en exportaciones, que se ha disparado durante los últimos años (2020- 2021) en lo más cotizado, gracias a su fuente vitamínica y al aporte en materia de salud.
1. Producción histórica
Tan solo en este año, durante el mes de marzo la producción citrícola alcanzó su máximo exponente histórico, 88 millones de dólares reportados por el Banco de México.
Hemos reportado anteriormente, que durante el 2003 al 2016 la producción se había mantenido estable, no obstante, los últimos años 2020 al 2021 reportan un crecimiento, antes no visto gracias a la alta demanda a nivel mundial.
1.2 ¿Qué lugar ocupa México a nivel mundial?
Hoy día los lugares donde más exportaciones se producen de México hacia el mundo son: Europa (Francia, Países Bajos, Reino Unido), Estados Unidos y Japón, nuestro país produce alrededor de 5.000millones de toneladas en cítricos al año y esto lo lleva a ocupar el 4to lugar mundialmente hablando, después de Brasil, Estados Unidos y China.
Cabe mencionar que Estados Unidos es uno de los principales territorios a los que hemos exportado, pues el 78% de cítricos son cítricos mexicanos.
1.3 ¿Qué estado es el principal exportador?
Veracruz es el principal estado en producción citrícola, así como también en exportaciones de cítricos mexicanos, entre los más exportados durante 2021 está la naranja, seguido por la toronja y la mandarina, así como en último lugar el limón, inclusive el municipio de Álamo de Temapache se ha nombrado la “capital mundial de la naranja” dado que es el lugar donde más naranjas se producen y exportan a nivel mundial, no obstante otros estados también se caracterizan por su gran aporte en cítricos, como es el caso de Jalisco donde Tecomán se denomina la “ capital de limón”.