Enfermedades en cítricos con origen desconocido

citricos enfermedades origen desconocido destacada

Las enfermedades en los cítricos pueden ser causadas por virus, viroides, hongos, bacterias o plagas, las cuales una vez identificadas se busca llegar a la raíz para poder eliminarlos.

* Introducción

Desde hace ya mucho tiempo, en el mundo de la medicina se comenzó a manejar (aunque tácitamente) un concepto que hoy es parte del léxico popular y al mencionarlo, quien más quien menos, sabe de qué le estamos hablando. El concepto es: “historia clínica.” Ya en el llamado “Siglo de Pericles” (siglo V antes de Cristo), el llamado por muchos “padre de la medicina” comenzó a trabajar en esa idea. Hablamos de Hipócrates, quien enseñaba en la antigua Atenas a tratar al paciente afectado por alguna enfermedad estableciendo diálogo con él, para intentar llegar a la raíz, a la causa de problema que lo aquejaba. Comenzaba sus atenciones preguntándole a quien venía a él qué le estaba pasando, desde cuándo le pasaba eso, y qué causa creía que podía tener. Si hacemos un poco de memoria, veremos que en alguna visita al médico le hicieron estas mismas preguntas. Esa práctica tiene más de 2,400 años. 

Estos cuestionamientos no son antojadizos, sino que vienen de una idea más profunda: la causalidad. La clave es que todo lo que sucede proviene de una causa. El estudio de las causas de las enfermedades en la medicina se llama “etiología”, es decir, “estudio de la causa” (proviene de dos términos en griego). Luego, mucho más adelante, esa misma terminología ha sido adoptada por la biología. De este modo, podemos hablar de “etiología de las enfermedades en los cítricos”. 

A través del tiempo, la horticultura en general ha ido estudiando las diferentes plagas, males y enfermedades que afectan a los cultivos; de modo, que la citricultura no es la excepción. Al encontrarse con la afección, lo primero que se acusan son los síntomas. Una vez identificados, lo que se intenta es llegar a la raíz causal de los mismos, para así poder descubrir cómo eliminarlo, contrarrestarlo o aplicarle algún tratamiento que lo mitigue a niveles donde deje de causar daño. 

En base a ello, decimos que las enfermedades en los cítricos pueden ser causadas por virus, viroides, hongos, bacterias o plagas. Sin embargo, hay algunas cuyo agente patógeno no ha podido ser (hasta el momento) determinado y aislado. Por consiguiente, son las enfermedades que entran en el grupo de “etiología desconocida”. Veremos en este artículo los cuatro casos que entendemos como principales.

  1. Enfermedad de la Concavidad gomosa (Concave gum)

Esta enfermedad llamada “concavidad gomosa”, se ha esparcido por todos los países de producción citrícola del mundo. La buena noticia es que usualmente se desarrolla muy lentamente y sus efectos son poco destructivos. No obstante debemos señalar que existen ciertos casos en que puede llegar a afectar gravemente a la planta cuando la afecta en edad temprana. El patógeno que induce la enfermedad aún no ha sido aislado. No obstante, su fácil transmisión por injerto y su eliminación por termoterapia y por microinjerto de ápices caulinares in vitro, hace suponer que posee una causal de origen virósico (Durán-Vila y P. Moreno 2000).

  • Variedades a las que afecta

Esta enfermedad de los cítricos afecta a todas las variedades de naranjo dulce, pomelos, árboles de mandarina a los tangelos.

1.2 Sintomatología de la Concavidad Gomosa

El síntoma más característico de esta enfermedad es el que le da su nombre. Se trata de la formación de concavidades en el tronco y las ramas principales. En el interior de ellas se van formando una especie de depósitos de goma que en algunos casos puede llegar a ser exudada al exterior. En secciones transversales de troncos y ramas afectadas, se pueden ver también acumulaciones de material gomoso que se forma en anillos concéntricos. A nivel de las ramas en árboles de campo la sintomatología que se observa (sobre todo en las hojas más jóvenes de los brotes de primavera), se presentan patrones cloróticos, y filamentos en forma de flecos (Roistacher, C. N. 1991).

  • Contagio

La concavidad gomosa en los cítricos se contagia por medio de yemas infectadas. Además, de forma experimental puede transmitirse por injerto de diferentes tejidos. En algunas ocasiones se ha observado también la transmisión de la enfermedad de raíz a raíz entre árboles lindantes o muy cercanos. Lo bueno es que no se ha detectado la transmisión de esta afección de manera mecánica. Cuando hablamos de “transmisión mecánica” en este caso nos referimos a la acción ocasional de insectos vectores o por la semilla (Roistacher, C. N. 1991).

  • Diagnóstico de la concavidad gomosa en cítricos

Al diagnóstico de esta enfermedad se llega por medio de la realización de los llamados “ensayos de infectividad”. En este caso se aplican sobre plantas de semilla de tangor Dweet. La tango Dweet es una variedad cítrica que se obtiene de la cruza de la naranja dulce y la mandarina. Aunque también se ha probado diagnosticarlo realizando el ensayo sobre diversas variedades de mandarino. Una vez realizado el ensayo, se aguarda la aparición del síntoma que identificará a esta enfermedad: la “hoja de roble”. Es llamado así el efecto sintomático que refiere a la presencia de filamentos tipo flecos cloróticos pendientes de las hojas más jóvenes, junto a unas manchas de bordes sinuosos a lo largo del nervio principal.

Esto hace que sus hojas se asemejen a una hoja de roble. Sin embargo, este síntoma no es exclusivo de esta patología porque aparece también en plantas inoculadas con otras enfermedades como cristacortis e impietratura. Por eso, para no correr riesgos de equivocarse, la sintomatología inequívoca de la concavidad gomosa en cítricos, es justamente este signo que le da nombre e identidad. Pueden observarse, en plantas de naranjo dulce y mandarino, al cabo de varios años de inoculadas (Durán-Vila y P. Moreno 2000).

  • Manejo y control de la concavidad gomosa en cítricos

El control de esta enfermedad, se logra mediante el empleo de yemas con garantía sanitaria para fomentar las nuevas plantaciones.

  1. Muerte súbita de los cítricos (Citrus sudden death)

Entre las enfermedades en etapa de estudio que afectan al mundo de la citricultura, la denominada “muerte súbita de los cítricos” es quizás la más flamante. Fue registrada por primera vez en Sudamérica, más precisamente en Brasil a mediados del año 1999. Se le llamó “muerte súbita de los cítricos” a causa de la celeridad con la que terminaba con la vida de la planta.

2.1 Variedades a las que afecta

Esta enfermedad afecta a un buen número de variedades cítricas.  Principalmente se ha observado en los naranjos dulces y algunos mandarinos, injertados sobre patrón de limero Rangpur o limonero Cravo (Citrus limonia) y el C. volkameriana. “Las variedades que se han encontrado afectadas sobre el patrón limero Rangpur son la Valencia, Pera, Hamlin, Natal, Westin y Pinneaple y sobre C. volkameriana el naranjo Natal. Es considerada como una enfermedad de las combinaciones de naranjo sobre estos patrones, ya que el limero Rangpur sin injertar no es afectado” (Garnsey, S.M., T.R. Gottwald and R.K. Yokomi; 1998).

  • Síntomas de la muerte súbita en cítricos

En los comienzos de la manifestación de su sintomatología, se advierte una opacidad del follaje. La hoja comienza a perder su brillo y algunas comienzan a caer del árbol de manera prematura. Los brotes externos son muy pocos y en cuanto a los internos directamente no presenta. Además deja ver una coloración ambarina de los tejidos internos de la corteza en la región del floema funcional. Este último, queda completamente obstruido afectando naturalmente al sistema radicular, lo que se vuelve por ende la causa de la muerte de las raíces alimenticias.

Lo impactante de esta enfermedad, es que después de la aparición de los primeros síntomas, los árboles mueren o se vuelven improductivos en tan solo pocas semanas. Se vienen realizando diversas investigaciones al respecto de esta enfermedad, ya que sus síntomas son muy parecido a los que presenta la enfermedad llamada “declinamiento rápido” inducido por CTV sobre el patrón del naranjo agrio. Hasta ahora, los resultados que arrojaron hasta el momento sugieren que la muerte súbita de los cítricos es una enfermedad que causa infección, y se presenta con similitudes a la del virus de la tristeza en cítricos (Rocha-Peña, M.; Lee, R. F.; Lastra, R.; Niblett, C. L.; Ochoa-Corona, F.; Garnsey, S. M. and Yokomi, R. 1995).

  • Manejo

Si bien el manejo se encuentra por supuesto en su fase experimental, hasta ahora se vienen utilizando patrones que se presentan como tolerantes o con cierta invulnerabilidad a ser afectados por esta enfermedad. Hablamos de los mandarinos Cleopatra y Sunki, así como del citrumelo Swingle. Este último es un portainjerto muy noble que ha demostrado muy buena resistencia al embate de enfermedades causadas por hongos. Viene ganando terreno desde la década de 1970 y se obtiene como hibrido de pomelo y P. trifoliata (Roistacher, C. N. 1991).

  1. Impietratura

Esta enfermedad se ha venido haciendo presenta en las diferentes regiones de producción citrícola alrededor de todo el mundo. En las zonas productivas circundantes al Mar Mediterráneo en Europa. También se ha visto en varios países de Medio Oriente como Israel e Iraq. En el continente americano, hizo su aparición en Sudamérica en el país de Venezuela, y en Norte América en la región estadounidense de Texas. En el continente africano, se presentó en Sudáfrica, y en Asia del Sur, en la India.

3.1 Sintomatología de la Impietratura

Las plantas cítricas que se ven afectadas por esta enfermedad si bien muestran un desarrollo que puede señalarse igual o muy parecido a los árboles sanos, presentarán daños al nivel de los frutos. Estos pueden ver afectado su crecimiento deteniéndose en tamaños muy por debajo de los aceptados comercialmente, o bien puede suceder que caigan prematuramente. Presentan un aspecto curioso, ya que la intensidad de esta afección suele variar en los mismos árboles de un año al siguiente.

En los casos más severos, el impacto económico es profundamente significativo. Tal es así, que puede llegar a reducir la cosecha hasta en un 80 %. Si bien como indicamos al principio del artículo los agentes causales de esta afección son de etiología desconocida, se presume una causa posiblemente viral, ya que muestra la capacidad de infectar plantas sanas por medio de injerto, así como su eliminación por termoterapia y microinjerto de ápices caulinares in vitro (Durán-Vila y P. Moreno 2000).

3.2 Variedades a las que afecta

El pomelo y el naranjo dulce parecen ser las dos variedades más vulnerables a esta enfermedad y su foco principal de ataque. Sin embargo, es cierto que la mayoría de las especies y variedades cítricas pueden infectarse.

3.3 Síntomas de la Impietratura

El síntoma más característico de esta afección es que produce ciertas formaciones en forma de saco o acumulaciones gomosas en el área del albedo y a veces también en el eje central de los frutos. Esta especie de bolsitas de goma se deja ver en la zona externa de los frutos como formaciones protuberantes. Las áreas vulneradas son más duras y en la etapa en que el fruto comienza a madurar se mantienen de color verde (es decir, no mutan de color con la maduración como el resto del fruto). En caso de que el fruto afectado ya esté maduro, la coloración se mantiene más uniforme, pero las áreas afectadas se vuelven rugosas, deprimidas y de coloración pardo amarillenta, o algo anaranjadas. En ocasiones, a causa de su similitud los síntomas de la impietratura se confunden con los de la deficiencia de boro. A nivel follaje, presenta en las hojas flecos cloróticos y el ya mencionado síntoma típico de “hoja de roble” durante la época de los primeros brotes de la primavera.

  • Contagio

La manera en que se contagia es a través del material de propagación contaminado. Hasta el momento no hay datos que evidencien otras formas de diseminación por transmisión mecánica o por vectores.

3.5 Diagnóstico y manejo de la impietratura

Hasta ahora solo se ha llegado a un buen diagnóstico por medio de la utilización de plantas indicadoras y la medida de manejo más recomendada es el empleo de material de propagación certificado (Garnsey, S.M., T.R. Gottwald and R.K. Yokomi. 1998).

  1. Cristacortis

De entre las cuatro enfermedades mencionadas en este artículo, la cristacortis es la menos dañina. Tal es así que no es considerada una afección destructiva, ya que en general no produce pérdidas en la producción ni tampoco daños notables en las plantas. De todos modos se han registrado en Europa (más precisamente en Italia) ataques a la variedad de naranjo Tarocco que sí se han traducido en pérdidas porcentuales de la producción. Se ha advertido su presencia en países del área mediterránea, en países asiáticos como Yemen, Vietnam y Túnez. Además en Iraq y Colombia.

  • Variedades afectadas

Esta afección ataca a la mayoría de las variedades de cítricos, entre las que podemos mencionar: el tangor Dweet, el naranjo dulce, el tangelo, el naranjo agrio, el mandarino y diversas variedades de pomelos y limoneros.

  • Sintomatología

La sintomatología se muestra a la altura del tronco y las ramas, donde se muestra el desarrollo de crestas longitudinales en la cara cambial de la corteza. Estas crestas se corresponden con hendiduras en la madera que en ocasiones pueden ser visibles externamente. En las variedades más sensibles de las mencionadas pueden llegar a presentarse unos depósitos de goma en las crestas y las hendiduras. En el momento de los brotes, en la estación primaveral,  las hojas más nuevas presentan unos flecos cloróticos, y al igual que las dos anteriores el síntoma de “hoja de roble” (Durán-Vila y P. Moreno 2000).

  • Contagio, diagnóstico y manejo

La manera usual en que se diseminación es por el material de propagación infectado y no se han registrado evidencias de transmisión mecánica o por vectores. De forma similar a la impietratura el diagnóstico solo se realiza por medio de plantas indicadoras y la medida de manejo más recomendada es el empleo de material de propagación certificado.

* Conclusión

México es uno de los principales productores de cítricos a nivel mundial, no obstante, la presencia de enfermedades tienen un fuerte impacto agronómico y económico, con pérdidas que van del 10% a 80%. En otras palabras, más de 80% de la superficie del territorio nacional destinado a los cítricos corre el riesgo de disminuir su producción y reducir el número de plantas sanas.

Por ello, es necesario contar con un manejo integrado de plagas que permita a los  productores la toma correcta de decisiones para monitorear, prevenir, controlar o erradicar las distintas enfermedades sin que éstas representen daños y pérdidas económicas considerables.

* Bibliografía

* Durán-Vila y P. Moreno (2000). (Eds). “Enfermedades de los cítricos”. Monografía de la Sociedad Española de Fitopatología No. 2.

* Garnsey, S.M., T.R. Gottwald and R.K. Yokomi. (1998). “Control strategies for citrus tristeza virus”. In: A. Hadidi, R.K. Khetarpol and H. Koganezawa (Eds). Plant virus disease control APS Press. St. Paul, MN.

* Pérez, J.M. (1999). “Caracterización de aislados de viroides asociados a la exocortis de los cítricos en Cuba”. Tesis para opción de maestría. IICF. Cuba.

* Peña, L. Batista, J.C. Casín, R. Llauger, M.C. Pérez, O. Otero. (2001). “Programa de vigilancia epifitiológica del virus de la tristeza de los cítricos en Cuba”. Resúmenes del IV Simposium Internacional de Sanidad Vegetal. Varadero Cuba.

* Rocha-Peña, M.; Lee, R. F.; Lastra, R.; Niblett, C. L.; Ochoa-Corona, F.; Garnsey, S. M. and Yokomi, R. (1995). “Citrus Tristeza Virus and its aphid vector Toxoptera citricida”. Threats to citrus production in the Central and North America. Plant Disease.

* Roistacher, C. N. (1991). “Techniques for biological detection of specific citrus graft-transmissible diseases”. In: Graft- Transmissible diseases of citrus. Handbook for detection and diagnosis. Roma: FAO.

* Roistacher, C. N. (1996). “A historical review of the major graft-transmissible disease of citrus”. Roma: FAO.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales