Chiapas, contribuye con el 1.1% en la producción de limón persa

En 2021, Chiapas contribuyó con el 1.1 por ciento en la producción nacional de limón persa, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, (SIAP-SADER).

Este estado cuenta con 2 mil 823 hectáreas establecidas, exclusivamente para el cultivo de limón persa, colocándose como el doceavo estado con una superficie especial para la siembra de este cítrico.

La cosecha de Chiapas registrada en ese mismo año fue de 2 mil 438 hectáreas, obteniéndose una producción de 16 mil 119 toneladas anuales y una derrama económica de 79 millones 937 mil 220 pesos.

Se tienen registrados cuatro mil 695 productores que se dedican a la explotación comercial de este cultivo, beneficiado a un mismo número de familias y generando más de 600 mil jornales al año.

El limón persa se produce en 52 municipios de Chiapas, siendo Marqués de Comillas (1,853 toneladas), Benemérito de Las Américas (1,835 ton) y Frontera Comalapa (1,240 ton), los principales aportadores del cítrico.

Erick Chacón Calderón, jefe del Departamento de Plantaciones Comerciales Agrosustentables de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado (Sagyp), indicó al diario Cuarto Poder, que en la última década la producción de limón persa en México,  creció a una tasa promedio anual de 3.1; con ello, nuestro país junto a la Unión Europea y Estados Unidos, representan el 80 por ciento del consumo mundial. Colocando a nuestro país como el primer productor mundial.

En 2021, los principales estados productores de limón persa fueron Veracruz (52.6%), Oaxaca (14.3%) y Jalisco (6.2%), en conjunto aportaron 73.2 por ciento del volumen producido en México de esta variedad.

Mientras que para el limón mexicano sobresalen Michoacán y Colima, los cuales participaron con 89 por ciento de la producción, esto según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

A partir del 2018 las importaciones prácticamente han sido nulas, favoreciendo la canasta comercial, ya que todas las exportaciones se han generado a través de la producción de este cultivo en México, como una oportunidad de generación de ingresos a nivel familiar y comercial.

Erick Chacón mencionó que hay dos principales tipos de producción de limón: el temporal y de riego. Se producen tres tipos de limón a nivel mundial: el agrio o mexicano, pequeño, redondo, cascara delgada; el persa, de mayor tamaño y sin semillas; y el italiano, ovalado con cuello en la base.

Apuntó que el limón se desarrolla de mejor manera en suelos con textura franco-arenoso, aunque también suelos franco-arcillosos son adecuados para la planta. Los suelos deben tener buen drenaje para una buena producción y crecimiento de la fruta.

Este árbol suele tener tres cosechas al año. Los cítricos absorben de 700 a mil 200 milímetros de agua por año, y el agua es indispensable para el crecimiento y desarrollo del árbol, ya que interviene en todos los procesos fisiológicos del vegetal.

El Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) cuenta con un programa denominado “Proyectos Productivos”, en coordinación con la Sagyp, promoviendo diferentes proyectos en los diversos planteles del estado.

En el plantel 183 “Pamal Navil”, de Chilón, trabajan en la producción de limón persa desde hace ocho años. El director Jaime Saraoz García comentó que esto se dio derivado de un estudio de necesidades, en el que se identificó que la mayoría de los egresados se empleaban fuera del estado, en la agricultura, también que en la comunidad no existía el cultivo de esta fruta ya que es totalmente cafetalera.

 

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales