Después de que en 2022, durante el primer semestre, la exportación de cítricos alcanzara su máximo de 700 millones 317 mil dólares, en lo que va de 2023, mismo periodo, la exportación ha caído 10.5% menos, al registrar 626 millones 628 mil dólares de ventas en jugo de naranja congelado y limones.
Los motivos son variables, pero el principal, que algunas voces señalan, es la cotización del dólar, que ha ido a la baja, pues anteriormente su precio era de 20 pesos y ahora fluctúa entre los 17 y 18 pesos, lo que ha afectado al precio internacional y muchos citricultores prefieren dejarlo en el mercado nacional para recuperar los costos de producción.
México es considerado entre los países líderes en producción y exportación de cítricos, siendo Estados Unidos de Norteamérica el principal receptor del producto, seguido de Japón. También se exporta en menor escala a los Países Bajos y Reino Unido.
La variedad de regiones, el clima y la tierra, son algunos factores que dan al país gran riqueza natural que permiten la producción de diversas especies de frutas y vegetales, tanto para el abastecimiento nacional como para el internacional.
Hasta la emergencia sanitaria por COVID 19, la producción de cítricos en nuestro país no se vio afectada.
De acuerdo con datos del Banco de México, desde 2020 al 2022, se alcanzó un máximo histórico en las exportaciones de cítricos, durante el primer semestre con 1,092 millones de dólares. De acuerdo con las cifras proporcionadas por esta institución, el mes en que más se exportan cítricos en el primer semestre, es marzo.
Haciendo un comparativo, en marzo de 2020, se exportaron 54,255 mdd, en el mismo mes, pero 2021, 88,803 mdd y en 2022 alcanzó su máximo histórico al obtener 109,000 mdd. En 2023 bajó un 23.6 por ciento, (83,188 mdd) tan sólo en el mes de marzo.
No solo se exporta como fruto, también se procesa para enviarse como jugo, gajos en almíbar, mermeladas, licores y suplementos alimenticios.
Exportaciones totales de cítricos frescos o secos
Periodo disponible | Ene 2020 – Jun 2023 |
Periodicidad | Mensual |
Cifra | Flujos |
Unidad | Miles de Dólares |
Fecha | Primer semestre (Enero- Junio) |
Ene 2020 | 39,214 |
Feb 2020 | 33,258 |
Mar 2020 | 54,255 |
Abr 2020 | 34,716 |
May 2020 | 45,131 |
Jun 2020 | 45,860 |
TOTAL | 252,434 |
Ene 2021 | 37,590 |
Feb 2021 | 52,949 |
Mar 2021 | 88,803 |
Abr 2021 | 73,145 |
May 2021 | 71,767 |
Jun 2021 | 53,829 |
TOTAL | 378,083 |
Ene 2022 | 72,171 |
Feb 2022 | 81,575 |
Mar 2022 | 109,000 |
Abr 2022 | 85,788 |
May 2022 | 64,059 |
Jun 2022 | 49,074 |
TOTAL | 461,667 |
Ene 2023 | 59,651 |
Feb 2023 | 83,952 |
Mar 2023 | 83,188 |
Abr 2023 | 71,065 |
May 2023 | 57,624 |
Jun 2023 | 43,517 |
TOTAL | 398,997 |
TOTAL DE LOS CUATRO AÑOS (1er. Semestre) |
1,491,181 |
FUENTE: Banco de México.
La exportación de cítricos de México, es una de las actividades económicas más relevantes para el sector agrícola nacional, de la cual destaca la exportación de limón y jugo de naranja congelado.
La citricultura en nuestro país es una de las actividades agrícolas de mayor importancia, genera una gran cantidad de empleos del sector y una derrama económica nacional de más de 28 mil millones de pesos anuales, tan sólo en 2022.
La producción de limón representa la cuarta parte de la producción nacional, lo que sitúa al país en el primer lugar como productor de cítrico a nivel mundial, según el último reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En producción y exportación, el jugo de naranja ocupa el segundo lugar, también en el ranking mundial.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, la riqueza nacional generada de 2020 a 2022, considerando solamente limón y naranja, fue 109,820 millones de pesos. El cultivo con mayor valor fue el limón, que tuvo un aumento en su valor, de 49.9 por ciento; es decir que en 2020 se obtuvieron más de 18,766 millones de pesos (mdp), mientras que en 2022 su valor fue de más de 28,141 mdp.
El limón es uno de los cítricos que mayor rendimiento aporta a la producción citrícola nacional, es un producto clave para que México sea considerado como el principal productor y exportador de la especie. La variedad que más se exporta es Persa.
En el caso del jugo de naranja congelado, de enero de 2020 a junio de 2023, México exportó poco más de 795 millones de dólares.
También el mes con mayor exportación del producto es marzo, en 2020 se obtuvieron 29 millones 838 mil dólares; en 2021, creció a 51 millones 559 mil dólares; en 2022 obtuvo su máximo de 60 millones 389 mil dólares, pero para 2023 bajó a 59 millones 350 mil dólares.
Exportaciones totales de jugo de naranja congelado
Periodo disponible | Ene 2020 – Jun 2023 |
Periodicidad | Mensual |
Cifra | Flujos |
Unidad | Miles de Dólares |
Fecha | Primer semestre
(Enero – Junio) |
Ene 2020 | 25,638 |
Feb 2020 | 23,102 |
Mar 2020 | 29,838 |
Abr 2020 | 27,478 |
May 2020 | 15,435 |
Jun 2020 | 17,977 |
TOTAL | 139,468 |
Ene 2021 | 33,303 |
Feb 2021 | 39,247 |
Mar 2021 | 51,559 |
Abr 2021 | 30,490 |
May 2021 | 16,444 |
Jun 2021 | 18,381 |
TOTAL | 189,424 |
Ene 2022 | 27,571 |
Feb 2022 | 44,051 |
Mar 2022 | 60,389 |
Abr 2022 | 54,944 |
May 2022 | 33,634 |
Jun 2022 | 18,061 |
TOTAL | 238,650 |
Ene 2023 | 35,498 |
Feb 2023 | 58,170 |
Mar 2023 | 59,350 |
Abr 2023 | 37,008 |
May 2023 | 23,095 |
Jun 2023 | 14,571 |
TOTAL | 227,692 |
TOTAL DE LOS CUATRO AÑO
(1er. Semestre) |
795,234 |
FUENTE: Banco de México.