Buscarán autoridades origen de las huertas limoneras en Michoacán

Los gobiernos federal y de Michoacán investigan el origen de muchas de las huertas de limón y otras frutas de Tierra Caliente, debido a que tienen indicios de que algunas de las más grandes son propiedad del crimen organizado de la región, según información del periódico El Universal.

Derivado de la indagatoria iniciada por las extorsiones contra limoneros y empacadores, las autoridades del caso tienen en la mira sembradíos de limón, papaya, melón y mango de los municipios de Apatzingán, Buenavista Tomatlán y Múgica, donde detectaron que parte de estos terrenos son controlados por varios grupos criminales.

Un productor de la región que pidió no ser identificado aseguró a que los grupos criminales se adueñan de los sembradíos o fuerzan a los dueños a venderlos, con la promesa de que les van a dar protección para que otros cárteles no les cobren derecho de piso.

“El problema es muy grave, la realidad es que el origen de muchas huertas de lo que sea, es el narco, que llega con millones, y o les venden o le compran a la viuda de un campesino. Los cárteles les venden la mentira que les van a dar protección para que otros cárteles no les hagan lo que en su momento aplicaron muchos”, afirmó el agricultor.

Otro productor señaló que los criminales cobran cuota a los dueños de las huertas, “y son todas, sin excepción”.

Según información de la Secretaría de Agricultura estatal, Michoacán se posicionó en 2017 como el primer productor de limón a nivel nacional, con 40 mil hectáreas cultivadas en los municipios de Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec, Aguililla y Apatzingán, en donde se produjeron más de 670 mil toneladas de limón, aproximadamente, superando por mucho a otros estados.

En agosto pasado, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, pidió en dos ocasiones a los limoneros del Valle de Apatzingán denunciar ante la Fiscalía General del Estado el recrudecimiento de la extorsión en su contra, de lo contrario incurrirían en “encubrimiento a la delincuencia”.

Pero ni los operativos de vigilancia del ejército mexicano y la guardia nacional, han cesado el cobro de cuotas. Los productores de limón continúan pagando piso. En la región de La Ruana, en Apatzingan y en Tepalcatepec, la jornada de violencia continúa, en este último, tres productores perdieron la vida, según informó Milenio Diario en un reporte.

“Ya se empieza a reactivar ahorita la situación. Se tiró mucho limón que no pudimos sacar antes”, señaló un productor.

Desde la madruga del viernes pasado y bajo un fuerte despliegue de seguridad, se reanudó en su totalidad el corte, empaque y comercialización de limón.

En Apatzingán, Michoacán, las casi cuatro semanas de inactividad cítricola, dejó grandes pérdidas a los agricultores, quienes regresaron a los campos con vigilancia, pero con la obligación de seguir pagando cuota a los grupos criminales.

“Vamos a seguir pagando las cuotas, y tenemos que seguir aguantando el cobro, no nos queda más”, lamentó el productor.

En las calles es notorio el despliegue de las fuerzas armadas que patrullan; sin embargo, el impuesto criminal de un peso por kilo cortado y otro más por kilo comercializado, lo seguirán pagando los productores y empacadores, si quieren continuar con la actividad.

Y aunque algunos no ven mal el despliegue militar, solicitan que vayan directamente a las huertas y empacadoras, que es en donde está el verdadero problema, pues las calles no son inseguras.

Sin duda, los más afectados son los jornaleros o los cortadores de limón quienes viven al día.

“Fue muy duro porque vivimos del poco trabajo que hay, y la vamos llevando, pero difícilmente se recupera uno después de estar cuatro semanas sin hacer nada. Ahora ya estamos contentos pues regresamos al trabajo, y ya vamos a poder ganar para darle de comer a la familia”, señaló un cortador de limón.

Pese al refuerzo de seguridad, en Tepalcatepec, otro municipio limonero, el pasado lunes, tres productores fueron asesinados, en medio de un ataque del crimen organizado.

Síguenos en redes sociales