Nombre científico: «Frankliniella spp» Descripción: Es un insecto del orden Tisanóptero y suborden Terebrante; actualmente acapara una gran importancia agronómica, en cuanto a daños se refiere, dado que tiene un elevado número de cultivos huéspedes y plantas adventicias. Además, es vector de varios Tospovirus, entre ellos el virus del bronceado del tomate (TSWV: tomatto spotted wilt virus). El trip fue introducido en Almería en 1986, con origen en California causando daños en algodonero, a través del material vegetal desde Holanda. Los principales cultivos atacados son el pimiento, berenjena, pepino, judías, calabacín, sandía, melón y tomate en invernadero, aunque como cultivos alternativos destacan el algodonero y los frutales como…
Autor: Escrito por: Citricos.com
Nombre científico: «Elsinoe fawcettii» Descripción: La roña o sarna de los cítricos (citrub scab) está causada por la especie E. Fawcetti y afecta a naranjas, mandarinas, pomelos y limones, así como algunos patrones. Así mismo, está ampliamente distribuida en las zonas citrícolas de América, África, el sudeste asiático y Oceanía. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de costras suberosas en las hojas y la corteza de los frutos, aunque en general estas lesiones son poco específicas y pueden confundirse fácilmente con daños por viento u otras alteraciones. Sin embargo, la enfermedad ataca principalmente a la calidad externa del fruto, por lo que su impacto es…
Nombre científico: «Aphis sp.» Descripción: Los pulgones son pequeños insectos que succionan la savia de la planta y que poseen una gran capacidad reproductora. Por ello, muchas especies de pulgones son algunas de las plagas más destructivas en horticultura, agricultura, silvicultura y en espacios verdes y jardines. Existe un gran número de especies de pulgones; en el mundo se detectaron unas 4000 especies, de las cuales alrededor de 500 son plagas de cultivos. Aproximadamente, 60 de estas especies son de origen neotropical, 17 son de originarias de América del Norte y el resto son mayormente de Eurasia. Las especies más comunes de…
Nombre científico: «Toxoptera aurantii» Descripción: Es una especie cosmopolita y polífaga que se halla presente en todas las áreas citrícolas del Mundo. Pasa el invierno refugiado entre los cítricos, sobre brotes tiernos que le sirven de sustento o sobre otras especies cercanas a los huertos de cítricos. Especialmente en primavera, se desarrolla con profusión sobre los cítricos y en otoño disminuye su presencia, ya que su ciclo anual se repite con continuas generaciones de hembras partenogenéticas. Las hembras partenogenéticas ápteras son de color oscuro (marrón o negro), con las antenas a bandas blancas y negras. Tiene como hospederos principalmente a diversos cítricos como…
Nombre científico: «Aphis gossypii» Descripción: El pulgón del algodón (Aphis gossypii) es un pulgón extremadamente polífago que se encuentra en más de 700 especies de plantas. Así mismo, está presente en todo el mundo, pero prefiere las regiones más cálidas. Desde finales de la década de los ochenta ha sido una plaga en invernaderos europeos, afectando principalmente al pepino. Tiene un gran número de hospedantes, entre los cultivos comerciales más importantes están la sandía, melón, pepino, calabaza, espárrago, chile, tomate, berenjena, limón, mandarina, toronja y algodón. Los adultos pueden contar con alas como sin las mismas y presentarse en una gran variedad de colores; sin…
Nombre científico: “Alternaria citri” Descripcón: Alternaria citri es un hongo patógeno de plantas ascomiceto que causa pudrición negra en plantas de cítricos. Específicamente, ciertas especies de limón, lima, naranja, mandarina y pomelo son huéspedes susceptibles de este patógeno, encontrándose más comúnmente en los huertos de naranjos, ya que el “ombligo” de la naranja permite una infección más fácil en comparación con otras frutas cítricas. Así mismo, este hongo se puede encontrar en todo el mundo, en áreas que almacenan y producen cítricos, por lo que, sin un manejo adecuado, la enfermedad puede provocar enormes pérdidas para los productores de cítricos, y en especial…
Nombre científico: “Giomerella cingulata” Descripción: Esta enfermedad es ocasionada por el hongo Colletotrichum gloesporioides y C. acutatum, siendo la forma sexual de C. gloesporioides correspondida con Glomerella cingulata. Así mismo, este patógeno cuenta con 189 especies de hongos que causan enfermedades de podredumbre devastadoras en una amplia variedad de cultivos de frutas, como, por ejemplo, plátano, fresa, cítricos, aguacate, papaya, mango y manzana, mientras que en el resto de los cultivos es una enfermedad que no representa mayor importancia. Por ello, también es llamada una de las enfermedades de verano y en ocasiones puede llegar a producir pérdidas de importancia, representando en la actualidad un problema de pos cosecha de…
Nombre científico: “Citrus psorosis virus” Descripción: El agente causal de esta enfermedad es el virus de la psorosis de los cítricos (CPsV), que pertenece al género Ophivirus. Este virus es tripartito y su genoma está compuesto por tres cadenas de ARN de polaridad negativa. La enfermedad se encuentra distribuida por todo el mundo causando una disminución del vigor, la producción y la reducción de la vida útil de los árboles de cítricos en países de América del Sur, Asia, África y el Mediterráneo. Mientras que en países como Argentina y Uruguay donde predominan formas severas de la enfermedad, es una de las principales causas de la…
Nombre científico: «Diaphorina citri» Descripción: El Psílido Asiático de los Cítricos, es la plaga más importante de los cítricos en el mundo. D. citri es originaria del continente asiático, en países como China, India, Burma, Taiwán, Filipinas, Malasia, Indonesia, Ceilán, Pakistán, Tailandia, Nepal, Afganistán y Arabia Saudita. Así mismo, tiene amplia preferencia por las especies de la familia Rutaceae, afectando al limón mexicano, lima persa, naranjas dulces, naranjas agrias, pomelos, limas y mandarinas. Los adultos son insectos pequeños, de 3-4 mm de largo; cuerpo de color marrón amarillento, cabeza color marrón clara, patas marrón grisáceas, antenas con la extremidad de color negro con dos…
Nombre científico: «Planococcus citri» Descripción: P. Citri es la especie de pseudococcido más cosmopolita. Está reportado en más de 87 países pertenecientes a todos los continentes, por lo que resulta difícil establecer su lugar de origen. Se encuentra en todas las regiones tropicales y subtropicales, mientras que en climas fríos solo se encuentra en invernaderos. Esta plaga presenta un acentuado dimorfismo sexual, el color del macho varía del amarillento al marrón rojizo con las antenas y las patas más pálidas, mientras que las antenas están compuestas por diez artejos. Por otra parte, la hembra es de forma oval, fuertemente convexa en el dorso.…