Arranca en todo México el Censo Agropecuario 2022

Con el lema Contar lo que es importante para el campo, es importante para México, a partir de este lunes 19 y hasta el 30 de noviembre de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará el Censo Agropecuario 2022.

En el operativo participarán cerca de 25 mil personas que visitarán las viviendas de las y los responsables de 4.3 millones de unidades de producción. Para lograrlo, recorrerán cerca de 182 mil localidades rurales de 15 mil habitantes o menos. A las y los productores que habitan en localidades de más de 15 mil habitantes se les visitará directamente en su domicilio.

La información que proporciona el Censo Agropecuario es de interés nacional. Se trata de la única fuente que genera estadística básica y ofrece datos cuantitativos y cualitativos sobre la totalidad de las unidades de producción, su tamaño, estructura y distribución. 

También provee de información sobre la producción de cultivos, la cría de especies pecuarias, el aprovechamiento forestal y de las condiciones estructurales y coyunturales de las labores que realizan las y los productores del campo.

El objetivo es mostrar el uso del suelo en todas las áreas rurales del país, identificar las zonas de riego que se utilizan, así como la distribución geográfica de cada cultivo.

Levantar un censo nacional agropecuario es un ejercicio costoso, pero resulta más caro para el país no hacerlo, por eso, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hoy está en el terreno, haciendo las preguntas necesarias para saber qué, cómo y en donde producimos, afirmó, Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI.

“Nosotros hemos hecho esfuerzos para reducir el costo; estamos dedicándole 2,700 millones de pesos para este operativo, en el que participan más de 25,000 encuestadores. En realidad, su costo era más elevado, pero hemos implementado el uso de dispositivos electrónicos para la captura de la información, de manera que no tenemos que levantarlo en papel y luego llevarlo a los medios electrónicos”, expuso.

Agregó: “Las preguntas nos pueden estar informando de algunos fenómenos como cambio en el tipo de riego, o en el tipo de cultivo, por ejemplo; cuando alguno deja de ser productivo y hay una rotación. Hay, incluso, abandono de tierras de cultivo. Sí nos da una primera perspectiva importante. Además, cuestiones sobre el uso de agua para riego, pues, en los últimos años ha evolucionado, porque ya no solamente tenemos canales abiertos, sino sistemas tan sofisticados como el goteo, controlado por computadora, por decir algo”.

Por su parte, Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del Inegi, destacó que se estima que en México hay 9.3 millones de terrenos en área rural, alrededor de 7.9 millones de terrenos tienen actividad agrícola, ganadera o forestal, estos terrenos forman 4.3 millones de unidades de producción, a las que se aplica el cuestionario censal.

La Cámara de Diputados aprobó un presupuesto total de 2 mil 700 millones de pesos para este proyecto a realizarse en todo el país, con el Censo Agropecuario 2022 se echa a andar dicho conteo, debido a la importancia de conocer más sobre el sector del que el 19 por ciento de los hogares mexicanos dependen económicamente de manera directa o indirecta del sector; de que la mitad de la población rural se encuentra en situación de pobreza y requiere programas de apoyo.

En mayo de 2023 se darán a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Los resultados definitivos se presentarán en noviembre de 2023.

Las productoras y productores pueden verificar la identidad de las y los entrevistadores en el sitio www.inegi.org.mx/inegi/para-informante1.html o también a través del Centro de Atención Telefónica al 800 111 46 34.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales