Durante 2009, llegó a nuestro país una gran devastación para la producción cítrica. El Huanglongbing o también llamado, dragón amarillo, es una enfermedad que provoca la muerte productiva de los árboles.
Aquí te contamos las acciones que actualmente han propuesto en San Luis Potosí para atacarlo.
Al ataque del dragón amarillo en San Luis Potosí
Ante las inclemencias del clima, en la zona media de San Luis Potosí, los citrícolas y productores agrícolas se vieron en la necesidad de con urgencia detener a la bacteria del HLB (Huanglongbing).
Durante los dos últimos años, la bacteria afectó al 40% de la producción citrícola, siendo los principalmente afectados, Río Verde y Ciudad Fernández.
Entre el 40 y 60%,de las huertas se han dañado, por causa del dragón amarillo haciendo caer la producción en el último año hasta en 52 mil 800 toneladas.
Esto causó que se perdieran hasta 264 millones de pesos.
El delegado estatal, de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), explicó que no hay un control de la plaga como tal.
Puesto que esta enfermedad es considerada la enfermedad de los cítricos más grave a nivel mundial.
Como es bien sabido afecta la savia de la planta y evita que se reproduzca.
El trabajo para combatirlo
Hasta el momento la bacteria del dragón amarillo se encuentra en 23 estados y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos ( SEDARH) estableció una mesa para mitigar la enfermedad.
En el trabajo iniciado participan en conjunto la dirección general de Agricultura y Ganadería, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, así como también, la Junta Local de la Zona Media.
Además el Ayuntamiento de la Ciudad de Fernández, así como el Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícola.
También se unieron , La Universidad Autónoma de San Luis, el Instituto Potosino de Investigación Científica y el Tecnológico Superior de Río Verde.
En conjunto acordaron arrancar con la evaluación del impacto de la plaga del dragón amarillo.
Para evitar el daño a los ecosistemas han acordado aplicar faros agroecológicos como alternativa ante el uso indiscriminado de pesticidas.
Asimismo, los especialistas participantes propusieron la aplicación de tecnologías de vanguardia como el geoposicionamiento.
El análisis preciso y paquetes tecnológicos, así como el apoyo técnico por parte de las instituciones de investigación, mitigará el control de la planta para reducir el riesgo ecológico en la región.
La SEDARH mencionó que estas acciones iniciadas favorecerán al campo potosino en mediano plazo, para que la producción se dé en mejores condiciones de salud y calidad.
Con ello, se busca fortalecer la producción y actividad económica de las familias productoras de citrícolas y agricultores.
2 comentarios
Muy interesante para que el citricultor conozca realmente su problematica hoy porque mañana sera muy tarde.
Así es, la mejor forma de combatir las plagas es estar informado. Saludos.