Aceites de cítricos: usos comunes

citricos aceites esenciales destacada

Su utilidad en la naturaleza es para fines totalmente distintos a los que son destinados por las personas; por ejemplo, para combatir enfermedades, preservar alimentos, entre otros.

* Introducción

Los cítricos, además de ser alimentos muy consumidos por la población y de estar presentes en la dieta cotidiana de muchas personas, pueden generar diversos productos para otros fines que no sean necesariamente consumibles, todo esto mediante procesos industriales. En este sentido, “la fase industrial de la cadena productiva de cítricos cobija productos como jugos, concentrados, néctares, purés, pastas, pulpas, jaleas y mermeladas” (Ll, Perea V, & E. Stashenko., 2009). 

Ahora bien, otro tipo de productos que se pueden extraer al procesar cítricos y sus desechos son los aceites esenciales. Estos “se emplean para la elaboración de licores, perfumes, artículos de aseo, como enmascaradores de olores de pinturas y caucho     y como materias primas para la elaboración de productos farmacéuticos, entre otras aplicaciones” (Ibid). Por lo tanto, son productos muy relevantes y que dan un impulso importante a diversas industrias, por lo que en el presente artículo presentaremos información general sobre ellos.

* ¿Qué son los aceites esenciales?

Antes de adentrarnos por completo a hablar sobre los derivados de cítricos, es importante definir qué son los aceites esenciales. “Los aceites esenciales son mezclas de sustancias obtenidas de plantas, que presentan como características principales su compleja composición química y su carácter fuertemente aromático…” (Sánchez, 2006, pág. 7). 

Por otro lado, “están constituidos por mezclas complejas de hidrocarburos, compuestos oxigenados y residuos no volátiles. Los aceites esenciales están contenidos en glándulas o vesículas secretoras inmersas en los tejidos de las hojas, flores, corteza (pericarpio) y semillas de los frutos de muchas especies” (Martínez, Sulbarán de Ferrer, & Ojeda de Rodríguez, 2003).

Así que, son productos que se generan de forma natural por diversas plantas. “Por un lado protegen a la planta de plagas, enfermedades e inclusive de la invasión de otras plantas, para atraer insectos y aves (polinizantes). Estas cualidades de protección y atracción, se ven reflejadas en propiedades: antisépticas, antiinflamatorias, antidepresivas, afrodisíacas y otras, presentes en mayor o menor grado en la totalidad de los aceites” (Ibid). 

Entonces, como se puede constatar, su utilidad en la naturaleza es para fines totalmente distintos a los que son destinados por las personas, sin embargo, el hombre desde la antigüedad ha usado sustancias como los aceites esenciales, para combatir enfermedades, preservar alimentos, entre otros (Ibid). Por ello es importante saber un poco sobre la historia de estos a lo largo del tiempo y cómo es que se han utilizado por los humanos.


* Su historia

Como se mencionó anteriormente, los aceites esenciales han sido aprovechados por los humanos desde la antigüedad para distintos fines, pues se tiene registro de ellos en manuscritos egipcios, chinos y también en la Biblia, en donde se pueden encontrar alrededor de 200 citas con respecto a ellos. Sin embargo, no siempre se les ha conocido como tal, pues la primera vez en que se utilizó el término “aceites esenciales” fue en el siglo XVI cuando el famoso médico y farmacéutico Paracelso los utilizó como medicamentos y los consideró “elementos fundamentales que conforman todo ser vivo o inanimado” (Sánchez, 2006, págs. 8-9). 

Fue precisamente entre los siglos XVI y XVII que se prepararon en las farmacias la mayoría de los aceites esenciales que conocemos, aunque con la llegada de la medicina moderna se han ido sustituyendo. A pesar de esta situación, la demanda de estos productos subió, pero no precisamente para fines médicos, sino para su uso en perfumes y sabores para la alimentación, lo que provocó que se industrializará su producción (Ibid).

Cabe mencionar que, “de los millones de plantas que existen en el planeta, se conocen alrededor de 4,000 aceites esenciales distintos, aunque evidentemente no todos contienen estas sustancias…” (Sánchez, 2006, pág. 7). Por ende, de entre esas plantas se encuentran los cítricos, pues los aceites esenciales de estos “se obtienen de los subproductos de la extracción de los jugos de mandarina, naranja, toronja y pomelo” (Ll, Perea V, & E. Stashenko., 2009).


* Industrias que los aprovechan

Recapitulando, los aceites esenciales de cítricos tienen diversos usos y propiedades, por lo que son utilizados por diversas industrias, que se enlistarán a continuación y que posteriormente se especificarán qué aceites esenciales derivados de los cítricos se utilizan para cada una de ellas (Ramos, 2020, págs. 21-22): 

  • Medicina
  • Productos de Limpieza.
  • Alimentos procesados. 
  • Plaguicidas
  • Industria cosmética.


* Extractos de los diferentes cítricos

Ahora bien, ya entrando en materia de manera específica sobre los aceites esenciales de cítricos, estos tienen diversos usos en industrias del cuidado personal o bebidas. “Las características atractivas de los aceites esenciales de cítricos se deben a oxyterpenes y otros compuestos oxigenados derivados… Además, el aceite esencial como conservantes de alimentos naturales ha sido ampliamente utilizado y aceptado por los consumidores de todo el mundo” (Torres, 2015, pág. 11).

Por ello, es importante revisar las características de cada uno de los aceites esenciales de los principales cítricos, como lo son los derivados de la naranja, limón y toronja.


  • Naranja

Uno de los aceites esenciales de mayor importancia en la industria citrícola son los de naranja. Este tiene una fracción considerable de compuestos de alto peso molecular como el linalol, decanal y octanal, responsables del olor y del sabor característico de este producto, permitiendo obtener aceites esenciales de buena calidad mediante la extracción con arrastre de vapor (Torres, 2015, págs. 12-13). 

Su importancia radica en que “podría proponerse como una alternativa tradicional, aún poco explotada comercialmente, que permitiría el aprovechamiento del descarte de la fruta, además de disminuir los residuos contaminantes de la industria” (Corbino, Chludil, García De Leo, & B. Re). Ahora bien, hablando sobre los usos que se le da, “el aceite esencial es utilizado como un excelente aromatizante. En la industria cosmética son muy utilizadas las flores y las hojas, también en jugos envasados” (Torres, 2015, pág. 9).


  • Limón

Cada año se producen alrededor de 3,600 toneladas de aceite esencial de limón en todo el mundo, con lo que ocupa el segundo lugar luego de la naranja dulce. Entre los mayores productores se encuentran Argentina, Estados Unidos e Italia, mientras países como Brasil, Costa de Marfil, Grecia, España, Israel, Australia, Perú, Guinea, Indonesia, Venezuela y Chile. También lo producen, pero con una menor importancia (Cerutti & Neumayer, 2004, pág. 150).

En cuanto al uso que se le da, “la principal consumidora de este aceite es la industria de bebidas sin alcohol que lo utiliza como saporífero. El principal uso al que se destinan es el de proporcionar características de sabor, propias de estos aceites esenciales, a un producto terminado. El sabor puede ser simple o formar parte de una mezcla con otros aceites esenciales” (Cerutti & Neumayer, 2004, pág. 154).


  • Mandarina

En menor medida en el mercado mundial se encuentra el aceite esencial de mandarina, “El aceite esencial de mandarina contiene un componente llamado limoneno, que se utiliza como entrada para la síntesis de nuevos compuestos” (Ramos, 2020, pág. 17). 

Cabe mencionar que tiene como principal característica su actividad antibacteriana, pero dichas propiedades cambian dependiendo de las variedades de mandarina de las que se extraiga el aceite esencial. En este caso, el aceite proveniente de la mandarina Dancy es el más efectivo. (Martínez, Sulbarán de Ferrer, & Ojeda de Rodríguez, 2003). 

Por otro lado, el aceite de este cítrico también puede tener diversos usos, pues “funciona contra la presión arterial alta y contra el insomnio debido a su contenido de bromo… se puede extraer aceite esencial de la cascara sin la parte blanca, el cual es un líquido anaranjado con un aroma a cítrico bien definido y un perfume dulce y afrutado” (Ramos, 2020, pág. 9).


* Conclusión

En relación a lo mencionado anteriormente, se puede concluir que los cítricos no solo forman parte de una dieta alimenticia, sino podemos utilizarnos de muchas formas que para algunos no pueden ser tan relevantes, por ejemplo los aceites. Estas fórmulas, las cuales pueden llevar concentrados de naranja, limón o mandarina se ocuparon en el pasado para distintos fines, por lo que hoy en día son mucho más fáciles de conseguir a precios muy accesibles.


 

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales