Aceite mineral

Aceite-mineral

Aceite mineral

Descripción: Es un acaricida e insecticida con notable actividad ovicida, el cual está compuesto por hidrocarburos saturados e hidrocarburos no saturados (ambos pueden ser de cadena abierta o cerrada). Los primeros, los saturados, parafínicos y nafténicos, se caracterizan por ser muy estables a la acción del oxígeno, de la luz, etc. y por no ser fitotóxicos, los cuales se utilizan como coadyuvantes y diluyentes así como en el control de escamas y otros insectos. Por el contrario, el no saturados, aromáticos y el oleofínicos, son fácilmente atacados por el oxígeno del aire produciendo ácidos, resultando fitotóxicos y a la vez con elevado poder insecticida.

¿Cómo actúa? Los aceites minerales al entrar en contacto con un insecto se extienden por su superficie alcanzando los estigmas o espiráculos (abertura de las tráqueas) obturando las tráqueas y provocando la muerte por asfixia del individuo afectado.

Plagas y enfermedades que ataca: Entre los numerosos insectos y algunos ácaros, cuyos, huevos, larvas o adultos pueden ser controlados por aceites minerales se citan: araña roja (Oligonychus sp.), araña roja (Tetranychus sp.), escama (Coccus sp.), escama (Aonidiella sp.), escama algodonosa (Icerya purchasi), escama amarilla (Aonidiella citrina), escama de san josé (Diaspidiotus perniciosus), escama del ciruelo (Coccus hesperidum), escama del ciruelo (Ceroplastes sp.), escama del durazno (Hemiberlesia lataniae), escama del limonero (Aspidiotus nerii), escama negra (Saissetia oleae), escama púrpura (Lepidosaphes beckii), escama roja de california (Aonidiella aurantii), escama roja de florida (Chrysomphalus aonidum), gusano alfiler (Keiferia lycopersicella), minador de las hojas del cafeto (Liriomyza sp.), mosquita algodonosa (Aleurothrixus floccosus), mosquita blanca (Trialeurodes sp.), piojo harinoso de los cítricos (Planococcus citri), pulgón myzus (Myzus sp.), pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii), pulgones (Aphis sp.), trips (Thrips sp.), trips de los cítricos (Scirtothrips citri) y trips del manzano y del peral (Frankliniella insularis). Enfermedades: Fumagina de los cítricos (Capnodium citri) y mancha foliar de los cítricos (Alternaria limicola).

Recomendaciones de uso: Por su modo de acción (interferencia con la respiración), los aceites minerales deben alternarse con insecticidas neurotóxicos o reguladores del crecimiento, como estrategia anti-resistencias. Así mismo, no deben aplicarse fuera del intervalo de temperatura 5-35 º C; no deben ser mezclados con otros fitofármacos salvo los específicamente recomendados; ya que son incompatibles con azufre, binapacril, caldo bordelés de preparación manual, captafol, captan, carbaril, dinocap, folpet, oxitioquinox, propargita y otros. No obstante, en ornamentales es recomendable hacer una prueba pues en algunas especies pueden resultar fitotóxicos.

Síguenos en redes sociales