2023, año difícil para la citricultura de México

Desde que iniciamos este año, 2023, la expectativa para los citricultores mexicanos cada día es menos esperanzadora, y es que se prevé un año difícil para todos los cítricos en general. 

Incluso hay voces que confirman que los principales factores para esto son: la sequía, el alza en los fertilizantes, la prohibición de utilizar productos químicos para abatir plagas y enfermedades, aunado al crecimiento del fenómeno conocido como Dragón Amarillo que está atacando despiadadamente algunos cultivos, principalmente de naranjas y limones, en varios estados productores.

Otros factores como el coyotaje que provoca que los verdaderos productores reciban una paga muy por debajo de sus costos de producción, la falta de crédito y la desaparición de instituciones que ayudaban a los interesados con su producción, la falta de interés del gobierno para brindar apoyos y programas que impulsen la producción, y finalmente, el querer reconvertir las plantaciones a producciones orgánicas sin una planeación lógica que haga que en lugar de disminuir, aumente la producción.

Así el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos vaticina que la producción total de cítricos en México (naranjas, limones/limas y toronjas) disminuirá en el año comercial 2022/23 debido a desafíos como el daño a los árboles por condiciones climáticas cada vez más severas durante varias temporadas, particularmente en los estados productores del noreste, los crecientes costos de los insumos y la logística para los productores que presionan los rendimientos a la baja. 

La producción de jugo de naranja concentrado fresco también se pronostica a la baja durante este periodo debido a la escasez de oferta de naranjas frescas, pero el país sigue siendo un importante productor y exportador. 

El consumo interno total de México ha disminuido solo un uno por ciento en cítricos frescos, con una demanda repuntando en el sector de hotelería y turismo del país compensando principalmente la disminución del poder adquisitivo del hogar mexicano promedio. 

La demanda de exportación sigue siendo fuerte, con exportaciones de naranjas y pomelos proyectadas marginalmente, pero la disminución de la producción en el último año significa una menor oferta exportable en limones/limas.

La producción de cítricos implica trabajar todos los días, durante jornadas de 8 a 9 horas que incluye la poda de árboles, retirar la maleza, aplicar fertilizantes y cortar las frutas que ya están listas para su comercialización.

Concluido el corte, trasladan su producción en lo que pueden o tienen para realizar su comercialización, que en la mayoría de los casos queda en manos de intermediadios o coyotes que abusan, al comprarles a precios exageradamente bajos para después revenderlo a precios más altos.

Por lo tanto, los cítricos constituyen un producto agrícola básico en México, son fuente de empleo y de ingresos en zonas rurales y forman parte de la dieta de la población. Se estima que de la actividad citrícola dependen más de 90,000 familias mexicanas quienes desarrollan su actividad en 587 mil 253 hectáreas. 

Las especies de mayor importancia en México son: Naranja, Limón/Lima y Toronja, también se producen en menor escala la tangerina/mandarina y el limón italiano.

En 2022, la exportación de cítricos fue de 862 millones de dólares. La industria citrícola logró 320 millones de dólares por exportaciones de jugo de naranja.  

La producción de cítricos en México, se desarrolla en 28 estados con climas tropicales y subtropicales, con un volumen de producción de 8 millones 411 mil 101 toneladas. De los cuales 3 millones 072 mil toneladas fueron de limón, 4 millones 850 mil de naranja y poco más 489 mil de toronja.

Los estados de mayor importancia en producción son, Veracruz con el 45.3%, Michoacán, 22.6% y Tamaulipas, 10.8% que concentran más del 78.7% de la superficie sembrada y cosechada.

Los frutos cítricos se destinan primordialmente al mercado doméstico. Del total de la producción nacional, el 88% se dirige al consumo interno y para la exportación el 12% de los cuales se conforma como jugos el 1.4% y como fruta fresca el 0.44%.

México exporta cítricos a Estados Unidos, Países Bajos, Japón, Alemania, Reino Unido, España, China, Turquía, Irán e Italia.

1 comentario

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales